miércoles, 19 de febrero de 2014

Gobierno no declara desastre en Beni pero pide ayuda extranjera

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/2/19/gobierno-declara-desastre-beni-pero-pide-ayuda-extranjera-14372.html

Boletines informativos de los gobiernos de Italia y España señalan que envían cooperación para los damnificados por inundaciones en Bolivia a pedido del Ejecutivo.


Gobierno no declara desastre en Beni pero pide ayuda extranjera
AFP. La gente recupera sus pertenencias en las afueras del anillo de protección de Trinidad.
Página Siete  / La Paz
Pese a que el Gobierno boliviano reafirma su posición de no declarar zona de desastre a  Beni, la cooperación internacional llega a al país y, según un comunicado de la Embajada de Italia, es el Ejecutivo el que pide la ayuda.
El pasado sábado la embajada italiana comunicó la donación de 100 mil dólares para atender a los damnificados por las lluvias, "en respuesta al llamado del gobierno del presidente Morales”, indica el boletín de prensa, según el cual fueron los ministerios de Planificación y Defensa Civil los que el miércoles anterior convocaron a la cooperación internacional.
El Cancillería de España informó ayer que enviará 20 toneladas de material de cobijo, higiene y otros  "en respuesta a las inundaciones que afectan a Bolivia y de acuerdo a la petición efectuada por el Gobierno boliviano”, señala el comunicado de prensa.

Hasta el momento, Argentina, Venezuela,  la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros países también envían ayuda a las regiones afectadas del país.
 El presidente Evo Morales una vez más reiteró ayer que el Gobierno tiene la capacidad de atender las emergencias registradas en el país, sobre todo en el departamento de  Beni. "Nosotros no nos sentimos incapaces, y no nos sentimos rebasados por las inundaciones o con los desastres, que se declare desastre porque ya no hay capacidad, pero dicen por cooperación y hay cooperación, nos han ofrecido, nos brindan, saludamos, agradecemos (la ayuda)”.
Desde hace varios días el gobernador de Beni, Carmelo Lens, pidió al Ejecutivo declarar a su departamento zona de desastre. El jefe del MSM, Juan Del Granado, lo hizo ayer, y pidió al presidente Morales cumplir con la Ley 2140. "Cuántos municipios deben ser afectados en   Beni, por Dios”, dijo el político.
  El   artículo 23 de la Ley 2140, de 2000, indica: "El Presidente de la República declarará mediante Decreto Supremo, previa recomendación del Conarade, la Situación de Desastre y/o Emergencia, debiendo en la misma norma clasificar el hecho según su magnitud y efectos, es decir de carácter nacional, departamental o municipal”.
 
Ante la negativa del gobierno de Morales, el presidente del Comité Cívico de Trinidad, David Coca,  anunció una marcha de protesta para el jueves.
El ministro de Economía, Luis Arce, pidió ayer a la Contraloría y   al Legislativo  fiscalizar los recursos que tienen las gobernaciones para atender a los damnificados, principalmente la de  Beni. "Vemos irregularidades en los recursos de esta Gobernación”.
 El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que   no se declarará a  Beni zona de desastre por "varias razones”. Entre ellas mencionó que "hay un mando gubernamental que dirige el conjunto de operaciones, y es el presidente Evo; solamente se declararía zona de desastre si no hubiera un mando”. La segunda razón es porque "no todo el departamento está afectado”. Contrariamente el artículo 24 de la Ley 2140 señala que se puede declarar desastre departamental "cuando el desastre o emergencia afecta a más de un municipio”.
Quintana dijo que la tercera razón para no emitir la declaratoria se debe a que "no estamos en condiciones de renunciar a nuestra autoridad soberana para que venga la cooperación internacional y haga lo que se le antoje como en años anteriores, por un acto hasta de orgullo nacional no vamos a permitir que vengan (instituciones extranjeras) a resolver el problema de los bolivianos. El problema lo resolvemos nosotros”.
Pero ya el artículo 22 de la norma  aclara que "corresponderá al Servicio Nacional de Defensa Civil, en coordinación con las autoridades competentes a nivel nacional, departamental y municipal, la planificación y control de todas las actividades técnico-operativas necesarias para dar respuesta a una situación de Desastre o Emergencia, en el marco de los lineamientos establecidos por el Conarade”.

 Cantidad de ganado muerto se duplica en Beni
La cantidad de ganado perdido por las lluvias e inundaciones en  Beni se incrementó a más del doble de acuerdo con un nuevo reporte de los ganaderos de este departamento. La cifra sube de 40.000 a 84.000 reses muertas.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el lunes que había 40.000 cabezas de ganado bovino perdidas en esta región, lo cual representaba el 1,6% de la producción nacional y, por lo tanto, no generaba riesgo de desabastecimiento de carne.
Sin embargo, el presidente de la Federación de Gremiales de Beni y Pando (Fegabeni), Mario Hurtado, informó a la red ERBOL que las pérdidas subieron a más del doble. "Antes había cinco provincias afectadas, ahora ya son seis y estamos entrando en la séptima. Los datos que tenemos (indican que) las pérdidas sobrepasan las 84.000 muertes de cabezas de ganado”.
El dirigente explicó que el 50% de estos animales muertos es ganado menor de la producción de 2012 y 2013. Además, entre los decesos hay varias vacas preñadas y otras que abortaron, por lo que la producción para los próximos dos años se reducirá y puede afectar  la oferta de carne. De acuerdo con Hurtado, las pérdidas económicas llegan a 50 millones de dólares.
El director interino del Senasag de Beni, Henry Suárez, dijo que las provincias de Moxos, Marbán y Yacuma recibieron alimentos para el ganado afectado por las lluvias. Por otra parte, el Gobierno  envía follaje a las regiones afectadas.
El 80% de Cachuela Esperanza está inundado

Página Siete  / Beni
 El 80% de la población de Cachuela Esperanza, municipio de Guayaramerín (Beni), está bajo el agua por el desborde del río Beni, informó la subalcaldesa Shirley Martínez.
  Cachuela Esperanza es una población de carácter patrimonial, puesto que fue el asiento del empresario Nicolás Suárez, en la época de mayor esplendor del caucho. La autoridad edil explicó que monumentos e inmuebles patrimoniales, como el teatro y el casino de Suárez, han sido afectados.
"Hace 50 años que no llegaban inundaciones de tal magnitud a Cachuela Esperanza, ha rebasado el río Beni, tuvimos una crecida enorme, estamos rodeados de agua. Casi el 80% de la población ha sido afectado”, dijo Martínez.
Las autoridades nacionales y municipales sobrevolaron la zona para evaluar los daños, mientras que la Gobernación de Beni ha dotado de alimentos a los pobladores.
De acuerdo con la Agencia de Noticias Fides (ANF), el presidente Evo Morales manifestó que es "algo raro” lo que pasa en Cachuela Esperanza y pidió que se haga una investigación para saber si las represas que están en territorio brasileño son las causantes de esta inundación.
70.000 menores afectados
Aproximadamente 70.000 niños, niñas y adolescentes sufren las consecuencias de las lluvias y necesitan  atención adecuada, informó el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia, Marco Luigi Corsi, a ERBOL Digital.
"Si se maneja la cifra de más de 57.000 familias (damnificadas) estimamos 70.000 menores, de cero a 18 años. Estamos  pensando en hacer la evaluación de los daños específicos de este sector”, declaró Corsi.                                                           

Presidente del TCP se desdice sobre las escuchas telefónicas

MAS TEMPRANO QUE TARDE EL PRESIDENTE DEL TCP RUDDY FLORES, DESCUBRIRÁ QUE EL PODER ES LA REALIDAD MAS EFÍMERA EN BOLIVIA, Y QUE EL VENDER SU ALMA AL DIABLO TIENE CONSECUENCIAS.


http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/2/19/presidente-desdice-sobre-escuchas-telefonicas-14368.html

Flores dijo que sus declaraciones fueron descontextualizadas. Oposición anuncia que pedirá un informe oral al ministro de Gobierno.


Presidente del TCP se desdice sobre las escuchas telefónicas
APG. Ruddy Flores, presidente del Tribunal Constitucional.
Beatriz Layme / La Paz
 El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ruddy Flores, se desdijo ayer al negar que sus llamadas "son grabadas, supervisadas y fiscalizadas” por Inteligencia del Gobierno, mientras el defensor del Pueblo sugirió a la Fiscalía que investigue el tema.
Flores dijo que sus declaraciones emitidas a un canal televisivo fueron descontextualizadas.
La autoridad, en una conferencia de prensa   en Sucre, afirmó que sus declaraciones tenían como único propósito demostrar la transparencia con la que trabaja en la conducción del TCP, ante las acusaciones que realizó el magistrado Gualberto Cusi, quien denunció el fin de semana que existen presiones políticas internas y externas en las decisiones del TCP.
"En ningún momento el presidente del TCP ha hecho acusación y mucho menos denuncias respecto de procesos de Inteligencia del Gobierno u otra naturaleza (en sentido de) que estuvieran interviniendo sus llamadas. Han hecho una descontextualización de la información dada (...) y utilizada bajo intereses políticos”, aseveró.
En su visita a La Paz, Flores declaró: "Estamos abiertos absolutamente a cualquier proceso de investigación. Es más, toda la labor que hemos realizado es transparente. Puedo afirmar con toda certeza que tengo la seguridad de que ninguna de mis llamadas son seguras, que todas están siendo grabadas, fiscalizadas y supervisadas, de alguna forma, por sistemas de inteligencia (...) es evidente”.
Esa afirmación de Flores generó polémica entre el oficialismo y la oposición.
El jefe de bancada de Convergencia Nacional en Diputados, Álex Orozco, está convencido de que el gobierno de Evo Morales practica el espionaje a los funcionarios y opositores, y anunció que enviará una petición de informe oral al ministro de Gobierno, Carlos Romero, para esclarecer esta situación.

Dijo que trabajará en un proyecto de ley para eliminar las supuestas escuchas telefónicas.

Para el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, Rodolfo Calle (MAS), es necesario aprobar una ley que prohíba la grabación de llamadas telefónicas, pese a que existe una disposición  contra  ello en la Constitución.

La diputada disidente del MAS Rebeca Delgado dijo que más allá de las denuncias de "pinchazos” y pedidos de renuncia de los magistrados, las autoridades judiciales deben asumir el "valor civil” de denunciar las presiones del Ejecutivo.
El artículo 25 de la CPE establece que toda persona tiene derecho al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial.

Defensor: Fiscalía debe investigar de oficio
 
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, sostuvo la mañana de ayer que las grabaciones de llamadas telefónicas "representan una vulneración al derecho de la privacidad”, por lo que sugirió al Ministerio Público que investigue de oficio las revelaciones del presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ruddy Flores.
"Esto es gravísimo. Ojalá que se esclarezca este tema, porque cuando un magistrado es vulnerado en su derecho a la privacidad y a manejar información secreta, que evidentemente iría en desmedro de otros, tiene que ser investigado”, sostuvo el defensor a los periodistas.
 Asimismo, indicó que la Fiscalía "debe actuar de oficio, pero también si hubiera denuncias se debe tomar en cuenta y toda denuncia tiene que tener pruebas (...) Esto constituye, desde luego, una profunda preocupación para la Defensoría” del Pueblo, agregó  Villena.                                                           

El defensor pide investigar a la fiscal que excluyó a Llorenti

EL FISCAL VENEGAS SERA PROCESADO EN SU MOMENTO, PORQUE....¡¡¡EL FUTURO LLEGA!!!!


http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/2/19/defensor-pide-investigar-fiscal-excluyo-llorenti-14369.html

También lamentó que la fiscal Venegas no haya tomado en cuenta el informe defensorial de 2011, sobre la violación de los derechos humanos en la marcha de ese año.


El  defensor pide investigar a la fiscal que excluyó a  Llorenti
APG. Rolando Villena, defensor del Pueblo, en rueda de prensa, ayer
Beatriz Layme / La Paz
El defensor del pueblo, Rolando Villena, solicitó ayer al fiscal general  Ramiro Guerrero  activar una investigación contra la fiscal Aly Rosario Venegas, que excluyó definitivamente del caso Chaparina al exministro de Gobierno Sacha Llorenti.
Venegas –fiscal de distrito en suplencia legal de La Paz– emitió la pasada semana la resolución 143/2014 por la que excluyó en forma definitiva a Llorenti de la investigación sobre la violenta represión policial a la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS, el 25 de septiembre de 2011.
"He dispuesto remitir una comunicación formal al señor fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, solicitándole que se abra una investigación inmediata contra la señalada fiscal (Venegas) y se tipifique los delitos que corresponda”, informó Villena en conferencia de prensa.
También dijo que pedirá a Guerrero que "indague sobre la responsabilidad, conocimiento y aquiescencia al contenido de la resolución” que pudiera tener el fiscal de Distrito de La Paz, José Ponce Rivas, quien investigó la violenta represión policial, cuando aún era fiscal de materia.

Los argumentos que utilizó la fiscal Venegas en dicha resolución -según Villena- "únicamente tratan de justificar el rechazo de una grave denuncia en base a argumentos falsos  denotando con ello la existencia de intereses y motivaciones desconocidas que no tienen que ver con la aplicación correcta e imparcial de la justicia”.
Por otro lado, Villena lamentó que no se haya tomado en cuenta el informe defensorial sobre la violación de los derechos humanos en la marcha indígena, enviada el 23 de noviembre de 2011 al entonces fiscal general, Mario Uribe, quien instruyó a los fiscales distritales de Beni y La Paz considerar el contenido de dicho informe.

Contrariamente –dijo el defensor–, la resolución que excluye a Llorenti señala que los informes del defensor del Pueblo no tienen carácter vinculante y, por lo tanto, "sus conclusiones están sujetas a investigación por parte de las autoridades correspondientes. Es decir, en caso de hallar posibles indicios de responsabilidad penal, se debe remitir antecedentes al Ministerio Público”.

En noviembre de 2011, la Defensoría emitió un informe en el que apunta a 18 personas -entre autoridades, jefes policiales y funcionarios del Ministerio de Gobierno- como los responsables del hecho. Según el informe, el exministro Llorenti planificó la intervención junto a jefes policiales el 24 de septiembre de 2011.

"La exclusión de Llorenti es un tema que tiene que ver con la presunta responsabilidad del Órgano Ejecutivo. Este informe tiene un valor jurídico y ético porque responde al clamor de las víctimas y esto tiene que ser tomado en cuenta. Como Defensoría vamos a seguir con nuestra lucha hasta conseguir avances y que hechos como Chaparina no queden en la impunidad”, afirmó.
 Antecedentes de exclusión de Sacha
El 30 de julio de 2012, los fiscales José Ponce y Patricia Santos liberaron del caso a Sacha Llorenti con el argumento de que no había "indicios directos” de responsabilidad debido a que la "cadena de mando se rompió”. En agosto de 2012, la resolución fue impugnada por las víctimas de Chaparina.
Después de un año y siete meses, la fiscal de distrito en suplencia legal, Rosario  Venegas, emitió una resolución que excluye definitivamente a Sacha  Llorenti del caso Chaparina.
Aida Camacho, abogada de los indígenas, afirmó que la determinación de Venegas "era previsible”, porque el Gobierno tomó la decisión "inquebrantable” de proteger a  Llorenti, ahora embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas.
Otro de los abogados de los indígenas, Eduardo León, aseguró que la exautoridad  no quedará impune, ya que él habría dado la orden para intervenir la marcha indígena el 25 de septiembre de 2011.
Diputado del MAS apoya investigación a fiscal
    "El defensor del Pueblo está en todo su derecho de pedir que se investigue (el caso). Si hay que investigar, se lo tiene que hacer, y de esa manera se transparentarán los argumentos de la resolución que excluye a Sacha Lorenti del caso Chaparina”, sostuvo el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, Rodolfo Calle (MAS). Dijo que por esa vía se sabrá "si la fiscal Rosario Venegas favoreció o no a Sacha”.
 Calle no descartó que en el proceso de investigación el Ministerio Público también pueda identificar responsabilidades en la fiscal Venegas.
    El legislador afirmó que la  exclusión de Llorenti se dio porque la Fiscalía no encontró suficientes elementos de convicción, porque "hubo ruptura de la cadena de mando. Otros policías fueron los que actuaron de manera unilateral; entonces, ellos son los responsables de la intervención a la marcha indígena el 25 de septiembre de 2011”, dijo.
  Calle afirmó también que la exclusión de Llorenti no es definitiva debido a que la defensa de las víctimas de la represión anunció que solicitará   la conversiones de acciones.
La fiscal Venegas dijo la pasada semana  que no encontró ningún elemento que vincule a la exautoridad con la represión brutal a los indígenas; por tanto, decidió ratificar la resolución de alejamiento de las investigaciones de Llorenti, emitida en julio de 2012 por la anterior comisión de fiscales presidida por José Ponce, fiscal de distrito de La Paz, y Patricia Santos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Excluyen de forma definitiva a Llorenti del caso Chaparina

http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/2/12/excluyen-forma-definitiva-llorenti-caso-chaparina-13771.html

La nueva decisión de la Fiscalía de La Paz es inapelable. Abogados de los indígenas pedirán la “conversión de acciones”, de una demanda pública a una privada.


Excluyen de forma definitiva a  Llorenti del  caso Chaparina
Foto: Freddy Barragán / Página Siete. Llorenti, en la oficina de la senadora Gabriela Montaño, ayer.
Beatriz Layme / La Paz
La Fiscalía de Distrito de La Paz excluyó por segunda vez, y de forma definitiva, al exministro de Gobierno Sacha Llorenti de la investigación por la violenta represión policial a la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS, el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina (Beni).
"La Resolución 01/2012, que fue rechazada en el proceso, fue ratificada por la Fiscalía departamental, que previamente subsanó las observaciones. No hay mayores elementos y es excluido el exministro de Gobierno Sacha Llorenti”, informó el fiscal de Distrito de La Paz, José Ponce.
La resolución emitida por la fiscal suplente de distrito, Rosario Venegas, que ratifica la exclusión de Llorenti, es inapelable. Ahora la Fiscalía no podrá convocar ni investigar a Llorenti dentro del caso.
   Venegas explicó que la resolución fue emitida sobre la  base de declaraciones documentales y testificales acumuladas por la comisión de fiscales que investiga el caso Chaparina desde hace dos años y cinco meses.
El 30 de julio de 2012, los fiscales José Ponce y Patricia Santos liberaron a Sacha Llorenti con el argumento de que no hallaron "indicios directos” de responsabilidad debido a que la "cadena de mando se rompió”. En agosto de 2012, la resolución fue impugnada por las víctimas de Chaparina.
Aida Camacho, abogada de los indígenas, dijo que la determinación de Venegas "era previsible” porque el Gobierno tomó la decisión "inquebrantable” de proteger a  Llorenti, ahora embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas.

Por otro lado, la jurista lamentó que el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, no haya resuelto la recusación que se planteó contra la fiscal Venegas ni haya iniciado la auditoría jurídica al caso Chaparina. "De la recusación contra Venegas planteada por el dirigente indígena Fernando Vargas, nunca se supo nada, al igual que de la auditoría jurídica que prometió Guerrero. Ni lo uno ni lo otro”, reclamó.

Llorenti dice que desconoce decisión de Fiscalía
"No conozco esa decisión. Seguramente harán las notificaciones. Una vez que conozca, emitiré una opinión”, manifestó el embajador ante la  ONU, Sacha Llorenti, en breve contacto con los medios de comunicación.
Llorenti se reunió ayer en la Asamblea Legislativa con la presidenta de la Comisión de Política Exterior del Senado, Gabriela Montaño, para definir acciones para la cumbre del G77 + China.
Llorenti, de forma insistente, señaló que no emitirá criterio hasta conocer la resolución de la Fiscalía de Distrito de La Paz.
"No estoy evitando hablar”, dijo el embajador, luego abandonó la Asamblea Legislativa y caminó  hasta la oficina del presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Héctor Arce.
Eduardo León y Aida Camacho, abogados de los indígenas que marcharon en defensa del TIPNIS, anunciaron -por separado- que pedirán al juez la "conversión de acciones”, que consiste en convertir la demanda pública en demanda privada.
"No crea que se salvó. Buscaremos que Sacha sea castigado como autor intelectual de la represión en Chaparina”, dijo León.

Réquiem para el socialismo dentro del MAS

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/2/12/requiem-para-socialismo-dentro-13721.html

María Galindo


Réquiem para el socialismo dentro del MAS
María Galindo
El deseo del Movimiento Al Socialismo (MAS) de saltar la barrera andina y seducir al oriente boliviano, y especialmente a Santa Cruz, es hoy uno sus objetivos más importantes. Allí está derrochando gran parte de su estrategia política.
El proceso se inició con la incorporación de la Unión Juvenil Cruceñista, una organización de corte racista que alberga, no precisamente a la clase alta, sino a ese sector camba-colla acomplejado que siente que no tiene un espacio de pertenencia y reconocimiento. Parecía ser, en ese momento, que el MAS no tenía mayores posibilidades de alianza que con aquellos que correteaban y pateaban a cholas en la plaza.
Pero eso ya nos decepcionó hace tiempo; hoy las alianzas políticas en Santa Cruz marcan la derechización real y completa del proyecto del MAS.
La promulgación de la ley contra los avasallamientos, que es el instrumento que la oligarquía terrateniente le ha exigido a Evo Morales, es la ley que persigue y penaliza precisamente a la que fue la base social del MAS en Santa Cruz.
Continúa la alianza en la amistad y fusión con el alcalde Percy Fernández, que representa lo pueblerino, lo machista, lo más rancio, lo senil y pasado de Santa Cruz. Representa a esa gerontocracia que impone valores a fuerza de palo y dinero, y que prolonga el poder del patriarca dueño de destinos y detentor del apellido, como emblema de poder.
Los patrones de la zafra han recibido créditos blandos y todo tipo de mimos, pero no se les ha impuesto el cese del trabajo infantil y la cualificación del trabajo, que es uno de los trabajos esclavos que subsisten en el oriente.
Gloria Limpias, representante de la industria proxeneta en Santa Cruz, igual que lo hizo durante la dictadura de Banzer, es la principal invitada en todas las fiestas, es la maestra de relaciones sociales, porque ofrece un producto que todos los poderosos han requerido: mujeres en bandeja para ornamentar su poder.
Las principales víctimas de estas alianzas son las fuerzas progresistas cruceñas.
Ya no se decapita en una carroza a Evo Morales en el Carnaval cruceño; ahora se lo utiliza como disfraz oligárquico. Es él quien se ha puesto la camiseta de la comparsa, es él quien quiere codearse con los Caballeros del Oriente o con cualquier otra comparsa-logia.
La alianza con estos sectores no supone el viraje ideológico de ninguno de ellos, sino todo lo contrario. Ellos, cañeros, soyeros, ganaderos e importadores de autos son los que han impuesto las condiciones y son los que han recibido los beneficios y no al revés.
Hoy el MAS, en el país, representa a esa derecha; se ha derechizado, se ha desideologizado y su único horizonte es el poder estatal para retenerlo y nada más.
La enemistad con Rubén Costas y la retórica contra la derecha es sólo teatro, puro teatro. Es Rubén Costas quien está solo y aislado en su propio pago. Históricamente, la derecha ha sido pragmática y utilitaria. Hoy ha hecho sus cálculos   y mientras el MAS esté dispuesto a cumplir sus objetivos le resulta más cómodo y más útil estar con el Gobierno.
Ése es el contexto en el cual se realizará el G77 en Santa Cruz.  ¿Qué empresas entonces se capitalizarán con los contratos? ¿Quiénes serán los interlocutores de la supuesta sociedad civil, sino exclusivamente la Cainco? ¿Quiénes serán capitalizados y fortalecidos, como si estuviésemos en pleno banzerismo?
 Civismo rimaba con fascismo en 2006; hoy, muchos años después, civismo sigue rimando con fascismo.

María Galindo es miembro de  Mujeres Creando.

jueves, 6 de febrero de 2014

Vargas Llosa en la Bolivia populista

http://elpais.com/elpais/2014/02/04/opinion/1391543448_098186.html

El Evo Morales que llegó al poder humildemente en enero del 2006, se ha convertido en un hombre temido hasta por sus propios colaboradores ocho años después. Aquel indiecito de suéter a rayas chillonas que se presentó en el invierno madrileño de ese 2006 y que recorrió varias naciones europeas escapando milagrosamente a morir de una pulmonía, cumplió con su propósito de provocar lástima. Una lástima que se convirtió en simpatía cuando describió con su lenguaje tosco cómo en Bolivia ni él ni su madre podían caminar por las aceras de las ciudades porque eran echados a la calzada por los hombres blancos. Era casi como escuchar a Mandela.

Pues ese hombre de la chompita rayada ahora usa una elegante vestimenta con motivos andinos que le dan un aire militar y de su humildad no queda nada porque ya no la necesita. Gobierna a placer con gesto imperial. Y mientras el dinero continúe ingresando en las arcas del Estado boliviano, recibido principalmente de las ventas del gas natural, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) podrá gozar todavía de buena salud. Esto porque su política distributiva, fundamentalmente basada en bonos para ancianos, mujeres, niños, estudiantes, resultan ser demasiada tentación como para que no impacte en una nación tan pobre como Bolivia, donde la lucha contra la miseria no pasa de ser un eslogan electoral más.

La popularidad del régimen se sustenta básicamente en un gasto desmesurado que, al mostrarse como inversión, se convierte en propaganda

La popularidad del régimen se sustenta básicamente en un gasto desmesurado que al mostrarse como inversión termina convirtiéndose en su mejor propaganda. Si algo es cierto, es que ninguna de las anteriores administraciones bolivianas tuvo los recursos que existen hoy. Y no se trata de que el crecimiento económico en Bolivia se deba a una mayor producción de materias primas o de bienes, sino que las materias primas, al haberse multiplicado hasta en cinco o diez veces en la última década, han enriquecido visiblemente al país.

Con o sin las nacionalizaciones de hidrocarburos y de otros rubros como la minería, ejecutadas por el MAS, Bolivia hubiera gozado de bonanza, pero con el peligro de que su economía es fundamentalmente extractiva y entonces depende de los precios en el mercado internacional y requiere de fuertes inversiones extranjeras para explorar y explotar sus yacimientos, lo que no sucede en estos tiempos en que las empresas se quejan de una falta de ley de inversiones y, por tanto, de inseguridad jurídica.

Evo Morales, a raíz de una interpretación constitucional muy forzada, respaldada por su amplia mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa, está lanzado hacia su tercera elección que muy pocos dudan que la ganará. Es un golpe a la democracia sin ningún reparo. El régimen populista boliviano se suma a lo que hizo en su momento Chávez, lo ha hecho hace poco Ortega en Nicaragua y lo está haciendo Correa en Ecuador. Otros gobernantes también han deseado ir por esa misma senda tan tentadora pero se encontraron con una opinión pública contraria o con un voto ciudadano que no permitió aquellos intentos de perpetuidad en el poder.
El presidente Morales tiene las mejores cartas en sus manos para triunfar en las elecciones de este año, empezando por el control del Poder Judicial y del Poder Electoral. La judicatura la tiene enteramente, desde el momento en que los magistrados fueron inauditamente elegidos por voto popular, a instancias del gobierno, y aunque venció el voto nulo en las urnas, se posesionaron los togados que previamente habían sido designados como candidatos por la Asamblea, es decir nominados de antemano por el MAS. Algo similar sucede con el Poder Electoral, donde es evidente que existen vocales que responden al partido de gobierno.

Morales tiene las mejores cartas en sus manos para triunfar en las elecciones de este año, como del Poder Judicial y del Poder Electoral

En esos momentos delicados ha llegado a Bolivia, el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, invitado por la Fundación Nueva Democracia. Antes de su arribo a Santa Cruz de la Sierra el gobierno se sintió amenazado con su visita. Le recordaba, sin duda, la presencia del novelista en Caracas y en Buenos Aires, donde provocó polémica y produjo encono político con esos gobiernos. Hubo desafortunadas declaraciones del presidente Morales y del vicepresidente García Linera contra la figura del escritor peruano. Sin embargo, Vargas Llosa no entró en controversia y dijo que sólo quería hablar sobre libertad y cultura, además de su interés en conocer las misiones jesuíticas de Chiquitos.

Para una oposición dispersa, débil, desmoralizada ante la avalancha populista, Mario Vargas Llosa fue un bálsamo refrescante, alentador. Habló ante auditorios colmados y ante la prensa, alertando sobre los vicios del populismo, del estatismo, de la inseguridad jurídica, de la falta de inversiones, sobre los peligros de coartar la libertad de expresión y cualquiera de las libertades. Evo Morales y el gobierno callaron. Por lo menos no se levantó la polvareda que se esperaba.

Después de seis días en Santa Cruz, el Premio Nobel se marchó con un conocimiento cabal de lo que ocurre en Bolivia, pero, además, dejó algunos mensajes que nada tuvieron que ver con la política interna boliviana, aunque sí con los riesgos de los populismos en boga en América Latina, destinados, tarde o temprano, al fracaso.

Unos 5.000 profesionales de la salud cubanos han desertado en diez años

EL PARAÍSO DE EVO MORALES

********************************************************
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/05/actualidad/1391626695_458398.html

Médicos, enfermeras y terapeutas cubanos han abandonado las misiones internacionales


Cada semana, la organización cubano-estadounidense con sede en Miami Solidaridad Sin Fronteras recibe entre siete u ocho llamadas de médicos cubanos que prestan servicio en la región y que quieren desertar. Más del 90% de esas llamadas provienen de Venezuela, unas pocas, de Nicaragua y de Bolivia, y se prevé que pronto podrían a repicar los teléfonos desde Brasil. Según sus cálculos, unos 5.000 médicos, enfermeras y terapistas cubanos han desertado de las misiones internacionales en la última década. Y la mayoría de ellos ha venido a parar aquí, al sur del Estado de Florida.
Los médicos son la materia prima más rentable con la que cuenta el Gobierno de La Habana. De acuerdo a cálculos extraoficiales, cerca de 50.000 de ellos prestan actualmente servicio en el extranjero. Están concentrados, especialmente, en los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba): en Venezuela, en Brasil, en Nicaragua, en Bolivia, Argentina, Ecuador, Haití, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Honduras, Paraguay, Uruguay, Surinam, Santa Lucía y San Vicente. Y las universidades cubanas se ufanan de estar en capacidad de graduar unos 5.000 profesionales más cada año para suplir la demanda internacional, a cambio de petróleo, alimentos e inversiones.
Las misiones médicas han sido, además, una importante vía de escape para los cubanos que buscan desertar. Antes de que entrara en vigor la reforma migratoria de enero de 2013, que permite a los cubanos con pasaporte y visado viajar fuera de la isla, el camino de huida predilecto era Venezuela. "Allá viven en muy malas condiciones, los envían a los peores lugares, donde están todos los delincuentes, sin ninguna garantía para su vida", asegura Julio César Alfonzo, médico cubano, graduado en 1992 en la Universidad de La Habana, y actual director de Solidaridad Sin Fronteras, una organización que se encarga de brindar apoyo logístico y económico a los cubanos que planean desertar de las misiones médicas internacionales.
Pero las peores bajas que ha sufrido la misión médica cubana en Venezuela han sido por causa de la violencia callejera, que solo durante 2013 ha matado a más de 24.700 personas, según cifras extraoficiales. La última vez que el Gobierno de Caracas informó sobre el número de médicos cubanos asesinados en el país fue en abril de 2010 y hasta entonces, habían muerto 68. Para honrar su servicio, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa en su honor en un centro de salud del Este de Caracas que dice: "A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber", como si hubiesen caído en batalla.

Maduro impone el Estado Mayor de Abastecimiento

http://www.paginasiete.bo/planeta/2014/2/6/maduro-impone-estado-mayor-abastecimiento-13250.html

El vicepresidente Jorge Arreaza y varios de los ministros militares del gabinete tienen la tarea de garantizar los alimentos y combatir la especulación.


Maduro impone el  Estado Mayor de Abastecimiento
EFE. Una mujer compra en un supermercado de    Caracas.
Agencias / Caracas

El gobierno de Nicolás Maduro reaccionó ante la situación de emergencia por la escasez de  alimentos y productos básicos, imponiendo el Estado Mayor de Abastecimiento, liderado por el vicepresidente Jorge Arreaza y por varios de los ministros militares que conforman el gabinete.
"La ofensiva económica no se detiene”, señaló Arreaza  a modo de presentación del nuevo ente, que se suma a los 32 ministerios y los 111 viceministerios, decretados en la última reforma del Gobierno hace un par de semanas.

Maduro también aprovechó la coyuntura para hacer público el sorprendente cese de José Khan, ministro de Comercio durante sólo 19 días, destaca el diario español El Mundo.
Le reemplazó Dante Rivas, que acababa de ser nombrado presidente de la Fundación Poliedro de Caracas, cargo que sólo ocupó durante seis días.
"Si el Gobierno no ataca estos tres problemas muy puntuales, muy cotidianos del quehacer del venezolano, esto es, seguridad alimentaria, seguridad personal e inflación, los días de este autoproclamado hijo de Chávez están contados. Y están contados porque el pueblo está a puntico de caramelo de salir a la calle a reclamar sus derechos”, vaticinó    Eliecer Alvarado.

Lo sorprendente de esta  afirmación es quién la firma, un articulista de la web radical Aporrea, incondicional del chavismo, quien  coincidía con Rocío San Miguel, directora de Control Ciudadano y crítica con la revolución: "Está claro para el país y para el mundo. Las condiciones políticas, económicas y militares son peores que las del 4-F del 92”.
Un repaso a la prensa de la época del golpe confirma ciertos paralelismos con aquellos tiempos: "Café, pan, aceite y papel higiénico desaparecieron. Grave problema de escasez”.

Situación crítica
"Hoy hay peores condiciones que cuando el alzamiento, porque el desasosiego total de la población se ha sumado a la corrupción, a la inseguridad y al alto costo de la vida”, dijo   Yoel Acosta Chirinos, uno de los cabecillas del golpe, quien insiste desde hace meses que "los motivos del 4-F están más vigentes que nunca”.

La escasez de alimentos golpeó duramente a los venezolanos el año pasado, pero en 2014 la crisis se ha agudizado.
"Hoy estamos feos para la leche”, confesaba  el cafetero de la panadería Royal Danubio.

Según la investigación realizada por el diario 2001, los usuarios necesitan hacer seis colas en Caracas para comprar la comida básica. Los productos más difíciles de conseguir son harina, aceite, café, leche y papel higiénico. Del recorrido realizado por el periódico caraqueño, sólo encontraron leche, azúcar y aceite de maíz en dos de 38 establecimientos.

Crisis Venezuela
Filas  Si Caracas se lamenta, el resto del país llora. Las colas son enormes cuando las hay, porque muchos productos llevan días desaparecidos, lo que ha provocado el aumento de viajes a la capital para comprar a la desesperada.
 Expropiación El Presidente aseguró ayer  que expropiará las empresas que incumplan la Ley de Precios Justos, que establece ganancias máximas de 30%, y que empresarios aseguraron impugnarán por considerarla básicamente  "inconstitucional”.
 Preocupación La escasez de alimentos y la inseguridad ciudadana son los dos temas que más preocupan a los venezolanos, según los datos de una encuesta sobre percepción de la crisis en el país.

La Haya desestimó pretensión de estadounidense Guaracachi

http://www.paginasiete.bo/economia/2014/2/6/haya-desestimo-pretension-estadounidense-guaracachi-13287.html

La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya no tenía potestad para atender reclamos iniciados en virtud del Tratado Bilateral de Inversiones con Estados Unidos.


La Haya desestimó pretensión de estadounidense Guaracachi
Dos técnicos operan en generadora eléctrica de Guaracachi.
Lidia Mamani / La Paz
La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya desestimó el reclamo de compensación de la empresa estadounidense  Guaracachi America Inc. (GAI) en el arbitraje interpuesto junto a Rurelec, por carecer de competencia en el tratado bilateral  de inversiones (TB)  entre Bolivia y  EEUU.  
"El Tribunal carece de jurisdicción con respecto de los reclamos iniciados en virtud del TBI Estados Unidos-Bolivia, debido al ejercicio por parte del demandado (Bolivia) de la cláusula de denegación de beneficios y, en consecuencia, desestima en su totalidad las pretensiones de GAI”, señala uno de los fundamentos del laudo arbitral. 
El Estado boliviano fue notificado en noviembre de 2010 con el procedimiento arbitral interpuesto por GAI y Rurelec, tras la nacionalización, el 1 de mayo de 2010, de la empresa generadora de energía eléctrica Guaracachi SA (EGSA).
 Las operadoras demandaban el pago de 142,9 millones de dólares, pero  el fallo emitido el pasado   31 de enero  sólo resolvió el reclamo de  Rurelec y dispuso que se le pague 28,9 millones de dólares, además de un  interés anual a una tasa de 5,63331%.
Según la Procuraduría General del Estado (PGE),   desde un punto de vista técnico, GAI resultó "completamente” vencido en este procedimiento y Rurelec únicamente vencedor en parte.
 El experto en  arbitraje Ronald Martin explicó  a este medio   que la corte internacional denegó la demanda de GAI porque el TBI con  Estados Unidos tiene una previsión especial  contenida en el artículo XII. Además, el convenio fue suscrito en abril de 1998 y está vigente desde junio de 2001.
Ese artículo precisa que "cada parte se reserva el derecho a denegar a una sociedad de la otra parte los beneficios del presente tratado si dicha sociedad pertenece a nacionales de un tercer país o está bajo su control, y si la parte denegante no mantiene relaciones económicas normales con el tercer país o la sociedad no lleva a cabo actividades comerciales importantes en el territorio de la parte por cuya legislación está constituida u organizada”.

Martin precisó que el Tribunal consideró que GAI es una empresa constituida en Estados Unidos, pero controlada por la inglesa Rurelec, por lo cual se cumple el primer requisito del artículo. Además  esa empresa no ejerce actividades comerciales importantes en EEUU. 
"En conclusión,  el TBI dice que se puede denegar la aplicación del convenio cuando se cumplen estos dos requisitos. Además, en la formulación del fallo se establece que GAI no podrá volver a demandar al país”, anticipó el analista. 
El procurador general del Estado, Hugo Montero, reiteró que  el Estado boliviano "es respetuoso” de los fallos de los tribunales, pero el equipo técnico legal y económico de la Procuraduría    analiza  distintas alternativas disponibles en el reglamento de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil.  

Las  acciones
Bolsa Según la  Procuraduría General del Estado, la decisión del Tribunal causó que el valor de las acciones de la empresa Rurelec en la Bolsa de Londres baje en 26%, y tiende a caer mucho más.
 Arbitraje  Rurelec tienes una deuda  con  una empresa que le financió  el arbitraje internacional, que suma  15 millones de dólares y  que espera saldar con los  28,9 millones de dólares con el fallo del Tribunal, señala la Procuraduría.
 Costo El procurador Hugo Montero informó ayer que el Estado boliviano erogó entre dos y tres millones de dólares por el arbitraje con Rurelec, aunque aclaró que el proceso  aún no está  concluido. 

Bolivia enfrenta 4 juicios internacionales por $us 2.000 millones
El país  enfrenta cuatro juicios  internacionales por  una  demanda  de  indemnización  de  aproximadamente  2.000  millones de  dólares como  efecto de  la nacionalización  de  empresas efectuada por  el actual  Gobierno,  informó  ayer el  procurador  general  del Estado,  Hugo Montero.
"El monto es  astronómico, solamente  PAE  (Pan American Energy) demanda más de 1.400 millones de dólares, en otros  casos 86 millones  como   Abertis (nacionalización de SABSA). Estaríamos bordeando los 2.000 millones de  dólares que son pretendidos, pero el país debe defenderse”,  señaló la autoridad , de acuerdo al reporte   de radio Fides en su portal web.
 En la actualidad existen ocho  casos  de  controversia de  empresas nacionalizadas,  de  las cuales cuatro tienen demandas formales y arbitrajes internacionales. 
Está el caso de  SABSA, que era operada por las empresas españolas Abertis y Aena (que exige el pago de 86 millones de dólares);  la petrolera  PAE, Quiborax, por la reversión de 11 concesiones mineras, que demanda 146 millones de dólares, y el caso de Rurelec, que ya tiene  un  fallo de la Corte de La Haya, que obliga a una indemnización  de 28,9 millones de dólares e intereses.
Según Montero,   el Gobierno gasta entre 700 y 800 dólares la hora por los servicios de abogados para estos casos.
Los otros cuatro casos  se encuentran en etapa de  acercamiento con el objetivo de arribar a una "solución  amigable”.
Entre éstos están  la empresa Mallku  Khota, que era operada por la South American Silver;   AIR BP, que dejó de administrar la venta de combustibles en los aeropuertos; Iberdrola, a la que se le nacionalizó sus intereses en Electropaz y ELFEO, y la Red Eléctrica de España (reversión de la Transportadora de Electricidad TDE). 
En el caso de Rurelec, el procurador  no descartó  la opción de buscar un acuerdo  para establecer  la forma de pago,  siempre y cuando así lo defina el análisis económico y jurídico que trabaja en el tema, reportó ANF. "No es que no podamos negociar, sino podemos acordar (con Rurelec) diferentes formas de pago, de la conveniencia de la oportunidad, el cuándo (y) cómo para que se pueda cumplir el laudo si es que primero nuestro análisis económico y jurídico así lo establecen”, dijo ayer  a Levántate Bolivia de Cadena A. El martes sostuvo que se puede pedir la  anulación del laudo en Holanda.

Punto de vista
Ronald Martin experto en arbitrajes
"El proceso de nulidad no es tan fácil y demora”
La nulidad del laudo (sobre el caso Rurelec) no se puede dar por voluntad de una de las partes, sino que la ley holandesa (de Holanda, donde está La Haya) determina cuáles son las causales específicas para la nulidad, que no es una apelación, sino que responde a cuestiones procesales y de orden público.
 Ello implica que la nulidad del fallo no es tan fácil de obtener como parece, además es un proceso que demora un tiempo prudencial, periodo en el que el interés dispuesto en el laudo seguirá corriendo. Eso significa que si Bolivia fracasa en su pretendida nulidad, los 28,9 millones de dólares se habrán convertido en más de 30 millones de dólares  al final del proceso.
 A escala internacional se dieron casos en los que  laudos que pretendieron ser anulados, pese a este recurso, fueron ejecutados en otras jurisdicciones, con lo que la nulidad del laudo tampoco resulta ser un chaleco antibalas. Creo que la postura del presidente  Evo Morales, de respetar los laudos y los tribunales internacionales, es respetable, aunque su opinión sobre el hecho  que siempre ganan las transnacionales es incorrecta.   De hecho, la estadística que tiene el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones) muestra que en la mayoría de los casos son los Estados los que ganan. En el caso de los inversionistas, la estadística refleja que se les compensa en la generalidad de los casos con menos del 50% de los montos que reclaman.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Dinero gastado en regalos al extranjero supera deuda de Cadivi con empresas

http://www.el-nacional.com/print/armas-cadivi-chavez-divisas-extranjero-negocios_de_Venezuela_y_Rusia-regalos_0_347965389.html

Deuda de acarrean, en dólares, distintos sectores | El Nacional
Durante el gobierno de Chávez se destinaron los recursos del país para proyectos en países como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha restringido la entrega de divisas a las empresas privadas con el argumento de que debe velar para que los dólares que Venezuela recibe a través de la exportación de crudo y derivados sean destinados a asuntos prioritarios como la importación de alimentos y medicinas. Sin embargo, el monto invertido por el fallecido presidente Hugo Chávez en convenios, donaciones y financiamientos a otros países supera con creces la deuda de 10 millardos de dólares que la Comisión de Administración de Divisas tiene con el sector privado por solicitudes aprobadas y no liquidadas, según Fedecámaras.
Cadivi acumula compromisos de 3,5 millardos de dólares con las líneas aéreas; 2,4 millardos de dólares con la industria de alimentos; 1,4 millardos de dólares con los laboratorios farmacéuticos e importadores de equipos médicos; 550 millones de dólares con el sector químico y 500 millones de dólares con la televisión por suscripción.
Casi todos los sectores productivos afrontan situaciones similares. Con la prensa tiene pendiente por liquidar 80 millones de dólares para la importación de papel periódico, lo que ha dejado fuera de circulación a diarios regionales (temporalmente, en algunos casos) y amenaza con paralizar al resto de la industria.
En el libro Concentración de poder: revés del sueño protagónico, Orlando Zamora, exjefe de la división de análisis de riesgo cambiario del Banco Central de Venezuela, recopiló datos sobre los gastos gubernamentales en el extranjero y contó un total de 24,7 millardos de dólares.
Zamora señaló que, al incluir los proyectos cuyo monto no ha sido revelado, se puede calcular que lo gastado para financiar a otros países entre 2000 y 2012 asciende a 35 millardos de dólares, lo que triplica la deuda de Cadivi con el sector privado y casi iguala lo asignado por el organismo en 2013.
El vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, informó en enero que Cadivi aprobó 37,7 millardos de dólares en 2013: 23,2 millardos para importaciones privadas, 5,9 millardos para compras públicas y 8,6 millardos para otros conceptos (incluye viajes, remesas, estudiantes, líneas aéreas).
Más del doble. La Mesa de Unidad Democrática presentó el año pasado un informe sobre los regalos anunciados por Chávez para otros países (incluye desde contribuciones no reembolsables hasta financiamientos en condiciones preferenciales) y calculó que lo destinado para tal fin entre 2005 y 2012 suma más de 70 millardos de dólares.
El monto casi duplica los 37,7 millardos de dólares que Cadivi otorgó durante 2013 y representa 22,8% de lo asignado por el organismo entre 2005 y 2012. En ese período se aprobaron 306,6 millardos de dólares, según la información presentada por Ramírez cuando anunció la reducción del cupo para personas naturales.
La lista de los regalos de Chávez incluye desde donaciones pequeñas, como los 30.000 dólares otorgados en 2007 a una escuela primaria en la India, hasta inversiones cuantiosas, como los 6,6 millardos anunciados en 2012 para la construcción de una refinería, una petroquímica y un oleoducto en Nicaragua.
Entre las contribuciones más sonadas están el millón de dólares entregado en 2006 a la escuela de samba brasileña Unidos de Vila Isabel (que compitió en el Carnaval de Río de Janeiro con una carroza de Simón Bolívar) y los 18 millones de dólares regalados al cineasta estadounidense Danny Glover para financiar una película sobre Haití.
El gobierno también utilizó las divisas del país para reformar una refinería en Jamaica, recuperar empresas en Uruguay, construir viviendas en Benín y Mali, ayudar a pagar la deuda de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, subsidiar la calefacción en Estados Unidos y rehabilitar la red eléctrica en Gambia, entre otros proyectos.
Los mayores beneficiarios de la ayuda gubernamental han sido los países de la Alianza Bolivariana para las Américas. Según el informe de la MUD, Cuba ha recibido 23,2 millardos de dólares y Nicaragua 12,9 millardos a través de subsidios petroleros, financiamiento de proyectos y acuerdos de cooperación.
También en armas. El gobierno también ha destinado a la compra de armas y equipos militares una cantidad de divisas que supera con creces lo adeudado por Cadivi al sector privado para la importación de bienes y el pago de servicios.
Anatoli Isaikin, director de la exportadora estatal de armas de Rusia (Rosoboronexport), informó el año pasado que los contratos con el gobierno venezolano estaban valorados en 11 millardos de dólares.
Las compras de armamento de Venezuela superan 16 millardos de dólares, al tomar en cuenta que 68% de lo importado por el país proviene de Rusia, según el Stockholm International Peace Research Institute.
El Sipri asegura que las importaciones venezolanas de armas y equipos militares se incrementaron 555% en el período comprendido entre 2007 y 2011, en comparación con el lapso 2002-2006.
El aumento convirtió a Venezuela en el mayor importador de armamento de América Latina e hizo que el país subiera del puesto 46 al 13 en el ranking mundial de los principales compradores.

¿Por qué hay que hacer tanta fila en Venezuela?

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140203_venezuela_colas_escasez_dp.shtml

 Miércoles, 5 de febrero de 2014

350 metros. Así de larga era la fila principal para entrar el sábado al supermercado Red Abasto Bicentenario, en la urbanización Terrazas del Ávila, en Caracas.
A esa hilera se añadían una de carros, el doble de larga, y otra para personas de la tercera edad bastante más corta.

Una vez adentro, el interesado debía hacer una fila para tomar el carrito de compras, otra de 150 metros para pagar y una más para que le aprobaran el recibo y pudiese salir.
"Salimos de la casa a las 4 de la mañana y de acá saldremos por ahí a las 12 del mediodía", le dijo a BBC Mundo Amanda, una ama de casa que frecuenta este supermercado todos los sábados después de cruzar la ciudad desde su casa.
Hasta que fue expropiado por el fallecido expresidente Hugo Chávez en 2010, el Bicentenario era una sucursal de la red de supermercados Éxito, una de las empresas privadas más grandes de Colombia.
Venezolanos compran leche
Un supermercado puede estar vacío, pero no es sino que llegue la leche, por ejemplo, para que se llene.
Desde entonces se ha convertido en uno de aquellos lugares controlados por el Estado donde el caraqueño tiene mayor oportunidad de encontrar los productos que escasean, como el aceite, la leche o la harina de maíz.
Aunque se veían antes, en los últimos años las filas se han vuelto parte de la rutina de los venezolanos, no sólo en supermercados, sino en el banco, en la farmacia e incluso en la cafetería. "Tome un turno y siéntese" es lo que recomiendan buena parte de los establecimientos.
La paciencia, así como las maniobras para hacer menos cola, se volvieron atributos muy valorados en este país.
Y vender turnos privilegiados es un negocio tan común como vender café al pie de las filas.

Escasez

Durante la última década, el gobierno venezolano ha reforzado la regulación de precios de algunos productos básicos, lo que para muchos desincentiva su importación y producción. Y eso, dicen economistas de línea opositora, es una de las causas de la escasez.
En promedio, los productos considerados básicos no se encuentran en 22,2% de las tiendas de Venezuela, según el Banco Central.
Venezolanos hacen cola
Mientras que en Caracas se reporta el índice de escasez más bajo, en otras ciudades como Barquisimeto o Valencia la tasa es de casi el doble.

"La cola es una característica principal de la escasez", le explica a BBC Mundo el economista Ángel Alayón.
"Cuando la demanda es mayor que la oferta se necesita de métodos de racionamiento como lo es la cola y la limitación a la cantidad de productos que puedes comprar".
En la Venezuela de hoy, el número de rollos de papel higiénico o cajas de leche que uno puede comprar suele estar limitado para que se garantice el acceso a una mayor cantidad de personas.

"Guerra económica"

Muchas de las quejas de los venezolanos por las filas apuntan a que "nos estamos volviendo como Cuba", puesto que los isleños -también acostumbrados a la escasez- llevan décadas esperando en hileras.
"Acá se hace cola para todo", le dice a BBC Mundo el periodista cubano Rafael Grillo. "Para pagar las facturas de la casa, para hacer los trámites burocráticos, para comprar la comida, para tomar un ómnibus, para entrar a un espectáculo".
En los países gobernados por socialistas con economías centralizadas y de planificación, como la Unión Soviética o Yugoslavia, las filas por la escasez y el racionamiento fueron siempre una característica de la cotidianidad de los habitantes.
Sin embargo, muchos creen que la escasez en estos países no se explica por los problemas del modelo económico socialista, sino por una "guerra económica" dirigida por el capitalismo en contra de estas naciones.
Para el gobierno venezolano, de hecho, la escasez es producto del acaparamiento y el boicot de unos cuantos que quieren sabotear a Venezuela.

Ineficiencia

La fila, por supuesto, no es exclusiva de Venezuela. A lo largo y ancho de América Latina hay que hacer largas hileras; quizá no para comprar alimentos, pero sí en los aeropuertos, en las entidades del Estado y, claro, en las calles, porque el atasco es quizá la cola más común en la región.
Venezolanos hacen cola
En cualquier ciudad de Venezuela hoy en día es usual que haya colas en las puertas de los supermercados.
"Una cola es una manifestación de que algo no está funcionando", le dice a BBC Mundo el sociólogo David Smilde. "Sea por las carreteras, la escasez o la burocracia, la cola es un producto de la ineficiencia".
Pero además de la ineficacia de las instituciones, explica Smilde, en Venezuela la renta petrolera y la inflación alargan las colas, porque hay mucho dinero en las calles y el ahorro no es buen negocio.
Un lugar donde las filas se pueden explicar por la ineficiencia de las instituciones es Argentina, según el sociólogo Javier Auyero, quien tras un estudio etnográfico encontró que la espera en la cola es una forma de "enseñar a los pobres a ser pacientes del Estado".
"La arbitrariedad y la incertidumbre de no saber cuándo vas a obtener lo que necesitas es la forma como la gente se relaciona con el Estado de una manera pasiva y paciente, porque si te alteras te sacan de la cola", le dice Auyero a BBC Mundo.
"En ese sentido", explica el también profesor de la Universidad de Texas, "la cola se convierte en una forma de control social, sobre todo de los pobres, porque los ricos generalmente se las arreglan para no tener que hacer colas".
En Venezuela, en general, los pobres tienen que hacer más fila que los ricos, sea porque se puede pagar a alguien para que la haga o porque se pueden comprar los productos escasos a los vendedores ambulantes -conocidos como "buhoneros"-, que los venden a un precio hasta 10 veces más altos que el oficial.
"Por eso yo prefiero hacer mi cola", dice Gregoria, una mujer que habló con BBC Mundo en el Bicentenario. "Porque así evito que el bolsillo se me quede vacío".

Cultura

Quizá las filas más largas que se han visto en Venezuela en los últimos años se dieron en noviembre pasado, cuando el gobierno ordenó bajar los precios de electrodomésticos en una política de "precios justos".

Cuando ve una cola, el venezolano corre a hacerla, porque "algo de bueno deben estar vendiendo".
En ese momento, el presidente Maduro instó a la gente a no caer en la "ansiedad consumista", una recomendación que el chavismo ha hecho más de una vez.
En esa línea, algunos consideran que más allá de la coyuntura económica, la aparente idiosincrasia consumista del venezolano explica la cantidad de colas que se ven en este país.
"Hay una especie de histeria colectiva por la escasez", le dice a BBC Mundo el sociólogo Romain Migus. "Pero también hay un piso cultural detrás de la cola".
"Además del consumismo, el venezolano tiene una concepción del tiempo que le permite tolerar la espera", algo relacionado a la cultura asociada al caribeño, que se toma los problemas con humor.
Por eso Grillo dice, en tono jocoso, que "si mañana se acabaran los motivos para hacer cola en Cuba, habría una ola de suicidios por aburrimiento existencial".
Y por eso, también, la gente salía del Bicentenario el sábado entre risas después de haberle dedicado ocho horas a hacer mercado.

Venezuela, Gobierno moroso

http://www.elmundo.es/opinion/2014/02/04/52f1335e268e3e9d5d8b4585.html


Es verdaderamente vergonzante lo que ocurre con una nación que ha recibido una cifra milmillonaria por concepto de ingresos petroleros y actualmente está dando lástima al negarse a pagar a los abastecedores de alimentos, medicinas, bienes para la producción y líneas áreas, una deuda legalmente contraída. Para importar un bien en Venezuela, un importador recibe de Cadivi lo que se denomina una autorización de adquisición de divisas (ADD), y con esa autorización se procede a embarcar la mercancía desde el exterior, la cual será pagada cuando ese importador reciba la autorización de liquidación de divisas (ADL).
Sucede que llegadas y consumidas esas mercancías, el Gobierno ahora no quiere pagar. Se trata de una deuda millonaria. A la industria de alimentos se le debe 1.700 millones de euros, a la farmacéutica más de 369 millones, a la química 332 millones, a la industria automotriz 1779 millones y a las líneas aéreas se les deben 2293 millones. Aquel ejecutivo millonario del pasado hoy se niega a pagar la deuda.
Un efecto de este hecho es que las líneas de crédito se han cortado, y muy pocos exportadores le financian al Gobierno venezolano las importaciones y exigen los pagos de contado, con dólares que el Gobierno no tiene porque despilfarró aquel océano de dólares que entró a Venezuela entre 1999 y 2013. No procuró ahorrar el Gobierno, sino que se embarcó en una política de gastos externos y de regalos a países que en estos momentos están en mejor situación que Venezuela mientras que los ciudadanos de este país sufren toda clase de privaciones, comenzando por la escasez generalizada y una inflación galopante.
Solamente un Gobierno que dilapidó la riqueza petrolera pasa por un cuadro tan angustiante como el de Venezuela. Los venezolanos para hacer el mercado deben soportar colas inmensas, desabastecimiento de productos fundamentales y carestía. Pues esto es el socialismo. Si algo caracteriza a ese sistema, es la escasez que ahora llegó a Venezuela, agravada por la caída de la producción nacional porque el Gobierno optó por perjudicar a la producción nacional en vez de fomentarla. Así, importó café de Nicaragua, arroz de Ecuador, leche y carne de Argentina, quesos de Uruguay, carros de China, productos estos que sin mayores dificultades se pueden producir en Venezuela. Las colas y la escasez ya están acabando con la paciencia de los venezolanos.

José Guerra fue alto funcionario del Banco Central de Venezuela

GARCÍA Y SU PRAGMÁTICA DEL PODER

http://www.erbol.com.bo/opinion/garcia_y_su_pragmatica_del_poder

Patricia Alandia
Miércoles, Enero 22, 2014 - 11:01

La pragmática, el análisis crítico del discurso y otras disciplinas cercanas entre sí se han encargado en los últimos años de develar y explicar las relaciones entre lenguaje y poder. Parten de la premisa de que los discursos reflejanlos roles que los sujetos cumplen en la sociedad, y expresan las relaciones de poder subyacentes.

Así, los discursos, además de comunicar ideas, sirven para persuadir, convencer, reproducir concepciones, prejuicios, creencias e ideologías. Por ello, el acceso al discurso público, propio del discurso político, es una forma de ejercer poder, para la que los políticos se preparan, buscan asesoramiento, ensayan y desarrollan —con mayor o menor éxito— estrategias que permitan su objetivo principal: convencer para dominar.

Sin embargo, más allá de toda planificación, los actos de habla poseen huellas de nuestras intencionalidades reales, de nuestras convicciones y representaciones, no solo con respecto a temas generales, sino también a las personas o los grupos humanos con quienes nos relacionamos. Esto se aplica al  discurso político:los políticos hablan para ocultar o reforzar sus actos, pero, al hablar, develaninconscientemente lo que son.

Al respecto, nunca antes habíamos tenido un Gobierno tan verborrágico; su estrategia de  campaña política sostenida obliga a los mandatarios a una exposición cotidiana en la que el discurso juega un rol central. Y puesto que sus historias son distintas, sus discursos y sus formas de comunicarse también. Evo Moralessiempre habla igual, aunque se siente más cómodo dirigiéndose a los colectivos con quienes se identifica, los que, a su vez,se sienten identificados y representados por él; en esos espacios se explaya, sin un guion específico, sin un discurso pautado, mucho menos escrito. Su espontaneidad da paso asus creencias, intuiciones, incluso prejuicios.

Caso muy distinto es el de García quien, desde que asumió el poder, ha pasado por un proceso dramático de transformación. El sí planifica, estudia sus gestos, sus palabras, sus discursos, que ordena registrar, reproducir y publicar; es una figura que se ha esforzado en construirse. Consciente de que las masas a las que se dirige no lo reconocen como igual, ha probado diversas estrategias para lograr su aceptación. Por ello, la retórica de García no es coherente, está llena de contradicciones, razón que me motiva a ocuparme de ella, y, por las limitaciones de este espacio, de cuatro de sus recursos que me han llamado la atención, los que, considero, permiten poner al descubierto algunos rasgos de su personalidad y de sus valores ideológicos.

En primer lugar, está el insulto, como recursopara referirse al opositor, al crítico oal disidente. “Cavernícola, ignorante, incapaz, discriminador, resentido, racista, mentiroso, canalla, lagarto, vago, crápula, sidoso, dinosaurio” son algunos de los insultos de un listado cada vez más extenso del repertorio vicepresidencial.  El insulto es una estrategia argumentativa utilizada ya sea de manera defensiva (por los que carecen de poder) u ofensiva (por los que detentan el poder); el que detenta el poder insulta con la intención de descalificar socialmente a quien considera su adversario, pero también para anular una posible defensa, ya que bloquea toda posibilidad de debate.El insulto, cuando persigue el refuerzo del poder, se percibe como parte de actitudes prepotentes y soberbias, aunque, en los hechos, denota debilidad, pérdida de autocontrol e incapacidad argumentativa.

El segundo recurso es el utilizado en su relación consus correligionarios, susaliados, las distintas organizaciones sociales.Si bien toda palabra que circula en el espacio público debe someterse a la exigencia de la simplicidad, en su caso, va más allá, pues es un conjunto de rasgos de una forma discursiva que sigue los patrones del lenguaje utilizado por las madres para dirigirse a sus hijos pequeños. Es simple, enunciativo, altamenteenfático y repetitivo,saturado de diminutivos, adjetivos calificativos, de gestualidad excesiva, sobre todo en los movimientos de manos, que tienen por finalidad reforzar significados, para asegurar la comprensión que considera poco probable en sus interlocutores.Aunque la intención no es la degradación del destinatario, en los hechos, tiene ese efecto, pues lo infantiliza, lo disminuye;expresa una relación jerarquizada, instalada en lo más profundo dela psiquis de García, que se sitúa en una posición de clara superioridad. Ejemplo paradigmático es la frase que utilizó para justificar la carretera por medio delTipnis: “… hay gente que quiere que los habitantes del Tipnis sigan viviendo como animalitos”.

En tercer lugar, está el uso de la tercera persona para referirse a sí mismo, una forma autorreferencial: “Este Vicepresidente no va a…”. Este recurso es conocido como despersonalización, y se utiliza cuando se evita hablar desde la intimidad que supone el uso dela primera persona “yo”; se interpreta como un mecanismo de distanciamiento, de elusiónde compromisos o responsabilidades con las acciones que el sujeto lleva a cabo, por eso es tan común entre autoridades y políticos. Algunos estudios de la semántica cognitiva lo han identificado como rasgo constitutivo de psicopatías; la psicología, por su parte, lo asocia con el Trastorno Narcisista de la Personalidad, pero, por supuesto, no es mi objetivo un análisis psicológico, eso lo dejo a los especialistas.

Finalmente, está el recurso del halago, que es un acto de refuerzo de la imagen, tanto del que lo recibe como del que lo realiza. En el caso de García, podemos constatar que utiliza el halago para, por un lado, complacer a Evo Morales, pero, por otro, y sobre todo, para mejorar su propia imagen. Sabe que todo el poder del que goza deriva de Morales, por lo que, salvo intentos como la celebración ostentosa de su boda, se ha resignado a magnificarsuimagen, a sabiendas de que es el único elemento de convocatoria política del MAS. Mediante el halago, se presenta, ante los seguidores de Evo, como hombre respetuoso, humilde, leal y confiable, pero, además, justifica la intención de su Gobierno de perpetuarse en el poder.Es la estrategia principal del populismo, que, más que ideas, maneja sentimientos, construidos en torno de una figura mesiánica del líder incuestionable. Así, a decir de García, Evo Morales ha transitado desde la condición de héroe indígena, líder mundial, a deidad, “el Cristo resucitado”, a quien cada hermano “debe dedicar sus pensamientos al despertarse e ir a dormir, para que siga alumbrando nuestro camino”.

Tanto la sociología como las ciencias políticas sugieren que los políticos que perciben su poder como legítimo devienen líderes más efectivos, en contraste con los que se perciben como autoridades ilegítimas quienes, temerosas de perder el poder, optan por acciones desesperadas. Creo que García sufre esta percepción de sí mismo, por ello, en lugar de mantener el rol de intelectual sobrio, comprometido con la causa indígena, que es la imagen que vendió desde su incursión en El Pentágono, ha preferido experimentar los excesos del discurso populista que, pese a su esforzada construcción de imagen,  lo han alejado de la clase media sin permitirle conectarse con las sectores populares.  El descontrol, la soberbia y la falta de honestidad intelectual se han apoderado del discurso de García; muchos dirán que son efectos del poder, yo le creo más a Mujica, quien afirma que el poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son.

- See more at: http://www.erbol.com.bo/opinion/garcia_y_su_pragmatica_del_poder#sthash.SeArtjL7.dpuf

¿Se puede ganar esta elección (que parece perdida)?

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/2/5/puede-ganar-esta-eleccion-que-parece-perdida-13135.html

Ricardo Paz Ballivián


¿Se puede ganar esta elección (que parece perdida)?
Ricardo Paz Ballivián
En 1960 ésa era la pregunta clave que se hicieron los estrategas de la campaña del joven senador por Massachusetts, John F. Kennedy, cuando se daba inicio a una de las campañas electorales más sorprendentes de la historia.
El candidato a vencer era el igualmente joven, pero sin duda más experimentado, vicepresidente en funciones, Richard M. Nixon. El presidente de Estados Unidos era el general Dwigth D. Einsenhower, que había delegado en muchas oportunidades el mando de la nación en manos de su vicepresidente.
Nixon, por muchas razones, era el candidato favorito y muy pocos hubieran apostado a que Kennedy podría enfrentarlo con posibilidades de éxito. Contra todos los pronósticos ganó el senador bostoniano por estrecho margen de votos y Nixon tuvo que esperar hasta 1968 para retornar al poder.
En 1990 un desconocido catedrático universitario, exrector de una universidad agraria en el Perú, también se preguntaba si se podía ganar la elección a la cual se había inscrito como candidato presidencial con discreto entusiasmo. Alberto Fujimori se enfrentaba nada menos que a Mario Vargas Llosa, el peruano más famoso del mundo y que se hallaba respaldado por la intención inicial de voto de más del 70% de sus compatriotas.
El "chino” Fujimori, en sólo tres meses de campaña, logró clasificar a segunda vuelta y luego derrotar inapelablemente al prestigioso escritor, entonces futuro premio Nobel.
En 1997, Venezuela discutía quién ganaría la Presidencia en las elecciones del siguiente año. La favorita era Irene Sáenz, una inteligente y bella mujer que fue Miss Universo y exitosa alcaldesa del municipio de Chacao, en el centro de Caracas. Su principal contendiente era el exgobernador Henrique Salas Römer.
Pero el que se hacía la pregunta, desde el llano, si se podía ganar esa elección era un tercero que todavía no marcaba en las encuestas, el coronel Hugo Chávez Frías. Menos de 12 meses después, Chávez vencía en los comicios a Salas Römer y a Irene Sáenz con el 57% de los votos.
El año 2000 se apagaba el gobierno de Ernesto Cedillo en México. El Partido Revolucionario Institucional, con siete décadas en el poder, se aprestaba a enfrentar una nueva prueba en las urnas. A pesar del desgaste gubernamental, la mayoría daba por descontada la victoria del candidato oficial Francisco Labastida.
Sin embargo, el gobernador de un estado pequeño, Guanajuato, respondía ante la mirada escéptica de sus correligionarios que sí se podía ganar esa elección. Vicente Fox derrotó a la gigantesca y aparentemente imbatible maquinaria electoral del PRI con más del 40% de los votos.
Tres días antes de las elecciones, definidas para el 14 de marzo de 2004, Mariano Rajoy, candidato presidencial del Partido Popular, esperaba tranquilo y confiado la realización de los comicios, pues todas las encuestas lo daban como ganador con una cómoda distancia respecto de su inmediato seguidor, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
Mientras este último cavilaba y se preguntaba si todavía era posible ganar esa elección, unas bombas asesinas que mataron a cientos de españoles viraron dramáticamente el resultado electoral. Rodríguez Zapatero y el PSOE vencieron inesperadamente con el 43% de los votos.
En 2008, la potencia más grande de Occidente se aprestaba a renovar la Presidencia. Terminaba su período George W. Bush y el candidato de su partido, el prestigioso héroe de guerra John  MCain III, garantizaba una excelente votación.
Al frente, un joven senador por Illinois, Barack Hussein Obama, se preguntaba con recelo y prudencia si se podía ganar esa elección y así convertirse en el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos.  Y sucedió lo impensable, Barack Obama ganó con el ¡65%! de los votos. Sólo un año antes, parecía que Hillary Clinton era la mejor carta del Partido Demócrata y pocos apostaban a Obama en las primarias demócratas.
¿Se puede ganar esta elección (que parece perdida)? Parece que a veces se puede.

Ricardo Paz Ballivián es sociólogo.