miércoles, 29 de enero de 2014

El presidente Daniel Ortega consigue la reelección indefinida

SEGURAMENTE UN EJEMPLO A SEGUIR PARA EVO Y ALVARO

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/29/actualidad/1390955328_152316.html

La Asamblea de Nicaragua aprueba una reforma a la Constitución que garantiza la permanencia en el poder del mandatario


Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, en La Habana. / Adalberto Roque (EFE)

La Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el gobernante Frente Sandinista, aprobó este martes en su totalidad una reforma a la Constitución que garantiza al presidente Daniel Ortega la reelección indefinida, lo que ha despertado preocupación por la democracia en este país centroamericano. En una carta pública firmada por cinco excancilleres nicaragüenses, estos afirmaron que la reforma viola acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua, relacionados al respeto a la democracia representativa, los derechos humanos, la separación de poderes y la alternabilidad en el poder. La reforma "debilita aún más la institucionalidad democrática de Nicaragua", alertaron.

El cambio a la Constitución fue aprobado con 64 votos a favor y rechazado por 25 diputados que representan a la oposición en el Parlamento. La del martes fue la segunda discusión legislativa de la reforma, dado que la ley nicaragüense establece dos legislaturas para reformar la Constitución; la primera discusión se realizó el pasado diciembre. Sectores críticos al Gobierno de Ortega señalan que la reforma entrega más poderes al mandatario, que ya controla el Parlamento, el Poder Judicial y el Poder Electoral, cuyo presidente, Roberto Rivas, ha sido señalado de fraguar cuatro fraudes electorales para favorecer al FSLN. Ahora Ortega podrá, además, emitir decretos con fuerza de ley, usurpando una de las funciones del legislativo.

Ortega logró la reelección en noviembre de 2011, después de participar en la elección de ese año violando la Constitución, que establecía que no podía ser presidente quien ocupara el cargo o lo haya sido en dos ocasiones, dos candados que chocaban con las ambiciones del mandatario sandinista, que aprovechó su influencia en la Corte Suprema para exigir a los magistrados que emitieran un fallo para levantar esa prohibición. El fallo establecía que los candados constitucionales eran inconstitucionales para Ortega. Los comicios los ganó, según el Tribunal Electoral, con el 66% de los votos, en una elección que los observadores de la Unión Europea calificaron como “opaca”. Con los cambios en la Constitución, además se elimina el mínimo de votos necesarios para ser nombrado Presidente, lo que favorece al mandatario sandinista, que según las encuestas cuenta con un 65% de apoyo a su gestión.
Cinco excancilleres de Nicaragua han declarado su preocupación por "el estado de la democracia" en el país 

Horas antes de la votación en la Asamblea Nacional, cinco excancilleres nicaragüenses publicaron una carta en la que pedían a los diputados que no aprobaran los cambios constitucionales, dados que estos violan acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua. Los exministros de Exteriores Harry Bodán Shields, Enrique Dreyfus Morales, Emilio Alvarez Montalván, Eduardo Montealegre Rivas y Norman Caldera Cardenal afirmaron en su misiva que “el ejercicio del poder sin garantías de alternabilidad y sin cláusulas que certifiquen elecciones libres, transparentes y verificables que impidan la perpetuación sin límites de una persona en el ejercicio de la Presidencia de la República, tal como lo establecen los cambios constitucionales en proceso de aprobación, violenta prima facie compromisos democráticos asumidos por Nicaragua”.

Además, recordaron que este país es miembro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en cuyo estatutos se recogen los compromisos democráticos suscritos a finales de los ochenta del siglo pasado por los mandatarios de la región en los Acuerdos de Esquipulas II —entre cuyos firmantes estaba el entonces presidente Ortega—, “particularmente el compromiso de realizar procesos electorales en condiciones de libertad, transparencia y respeto a la voluntad popular, con mecanismos de control y supervisión independientes, que permitan constatar esa libre expresión de la voluntad soberana del pueblo”.

Los diputados sandinistas justificaron los cambios constitucionales, que para la oposición son un golpe de Estado a la Constitución. “Yo siempre he dicho que estas reformas vienen a avanzar en la profundización democrática de Nicaragua, en la lógica que el Frente Sandinista ha hecho, ha luchado y ha derramado sangre”, dijo Edwin Castro, diputado por el FSLN. Castro hacía referencia a la larga lucha encabezada por el Frente para derrocar la dictadura somocista que se había perpetuado en el poder en Nicaragua por más de cuarenta años, en una dinastía familiar que muchos en este país comparan ahora con la del presidente Ortega, de 68 años, cuya esposa, Rosario Murillo, es jefa de hecho del Gabinete de Gobierno, y sus hijos, directores de medios de comunicación y empresas privadas formadas con fondos de la ingente cooperación de Venezuela, según ha denunciado la prensa nicaragüense. Esa cooperación asciende a más de 500 millones de dólares anuales. “No necesitamos un Ortega forever”, dijo el diputado opositor Alberto Lacayo durante la votación de los cambios constitucionales.

Bolivia: campeona latinoamericana de desigualdad

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/1/29/bolivia-campeona-latinoamericana-desigualdad-12546.html

Alejandro Almaraz


Bolivia: campeona latinoamericana de desigualdad
Alejandro Almaraz
La celebración del cuarto aniversario del Estado Plurinacional fue motivo para que Evo Morales haga un sufrido y largo recuento de  logros de su gobierno.
No se trata de los resultados del Estado Plurinacional, pues éste, en lo fundamental, no ha trascendido los límites de su mera declaración constitucional. Por el contrario, en varios casos de central importancia para la construcción del Estado Plurinacional, las propias palabras con las que Morales describe sus éxitos revelan concluyentemente que su gestión marcha, rápida y exitosamente, en el sentido exactamente contrario.
Así, los éxitos de la política de hidrocarburos -declarados por Morales- constituyen el claro reconocimiento de que la nacionalización es un rotundo fracaso por voluntad gubernamental.
No otra cosa significa que en un sector altamente demandante de capital, en ocho años de gobierno y nacionalización, se haya  invertido sólo, y tardíamente, 1.800 millones de dólares, no obstante la disponibilidad de gran parte de los más de 14.000 millones de dólares de las reservas internacionales, con las que se viene financiando crecientemente a la banca transnacional, sin considerar la importancia estratégica de esta industria para financiar el crecimiento y la transformación productiva del país,  las propias y apremiantes necesidades energéticas de la sociedad boliviana  y el compromiso asumido con el pueblo insurrecto en octubre de 2003 y sus mártires.
Está pues muy claro por qué, satisfaciendo los intereses  del poder petrolero transnacional, YPFB, a ocho años de su refundación, sigue siendo marginal e irrelevante en la producción de los hidrocarburos bolivianos.
En materia agraria, Evo Morales ha hecho la más concluyente demostración estadística de que el proceso de reconducción comunitaria de la reforma agraria se ha detenido, casi en seco, en 2010. En efecto, ha informado que durante todo su gobierno se han saneado 59 millones de hectáreas.
Pero resulta, aunque esto ya no lo ha informado, que 53 de esos 59 millones se sanearon hasta  2010, en los primeros cuatro años de su gobierno, por lo que en los siguientes cuatro  sólo se  sanearon tres millones de hectáreas.
Si por elemental transparencia,  le hubiera dedicado unos pocos minutos de su interminable informe a los acuerdos de reforma legal adoptados con el agro-empresariado cruceño, y ya parcialmente ejecutados, se habría demostrado también que el proceso agrario ha pasado de la parálisis a la regresión.
Pero, por supuesto, no son sólo los resultados informados por el propio Morales como logros los que revelan la rotunda adversidad de su gobierno respecto al horizonte del Estado Plurinacional, también lo son los que desde el Gobierno se callan, pero no se pueden esconder.
Entre muchos otros de similar importancia, está el hecho de que en los 10 años que separan a los dos últimos censos, y cuya mayor parte corresponde al "descolonizador” gobierno de Evo Morales, la población que reconoce hablar algún idioma nativo disminuyó a la mitad.
Y si bien existe algún margen de discusión técnica sobre el dato, es indudable el impulso aculturizador al que la gestión gubernamental contribuye. Lo hace por acción con las sistemáticas agresiones con las que pretende destruir el movimiento indígena y ponerse sus despojos de prendedor, y lo hace por omisión con el absoluto abandono, salvo en los consabidos discursos de la impostura, de la enseñanza intercultural y bilingüe.
Asimismo, es una triste paradoja que Evo Morales, tan afecto a los récords y a las vueltas olímpicas, no pueda celebrar el campeonato latinoamericano al que ha conducido a Bolivia: el de la desigualdad social.
No lo dice la derecha o el imperio, es la Universidad argentina de La Plata, de gran prestigio internacional, y libre de toda intencionalidad política contra el Gobierno boliviano, como lo han demostrado los caros homenajes brindados por ella a las autoridades bolivianas, quien lo ha establecido con rigor académico en la última versión del estudio sobre desigualdad en el continente que realiza periódicamente.
En el informe respectivo, explicitando su sorpresa por el antecedente de tener un gobierno de izquierda que ha instituido "ayudas sociales”, da cuenta de que en el último año Bolivia se ha situado como el país con mayor desigualdad social de toda Latinoamérica que, a su vez, es el continente con mayor desigualdad en el mundo.
Es decir, Bolivia es el país latinoamericano donde, a escala de su economía, los ricos son más ricos y los pobres más pobres. Indudablemente, es éste el "socialismo” que el ministro Arce, en sus propias palabras, hace financiar con el capitalismo transnacional mediante el endeudamiento de los "bonos soberanos”.
   
     Alejandro Almaraz  es abogado. Fue viceministro de Tierras.
Es una  paradoja que Evo Morales, tan afecto a los récords y  vueltas olímpicas, no pueda celebrar el campeonato latinoamericano de  la desigualdad social

lunes, 27 de enero de 2014

Wen Jiabo: recomendaciones a países emergentes

Iván Arias Durán

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/1/27/jiabo-recomendaciones-paises-emergentes-12367.html

Wen Jiabo: recomendaciones a países emergentes
Serotonina. Iván Arias Durán
Cuando Evo Morales fue a China, al lanzamiento del satélite, y se reunió por largas horas con altas autoridades chinas, pensé que quizá recibió algunos consejos.
Como del exprimer ministro chino Wen Jiabao (2003-2013), descrito como un hombre de origen plebeyo, de un enfoque político populista, que marcó un cambio considerable. En lugar de concentrarse en el crecimiento del PIB en las grandes ciudades y zonas costeras ricas, abogó por un enfoque más equilibrado en el desarrollo de regiones del interior de China y promovió las políticas que consideró más favorables hacia los agricultores.
Según el periodista Joemir Beting, de la Red Bandeirantes de Brasil, para Wen Jiabao el punto principal es hacer cambios inmediatos en la administración de cada país, y el principal es la eliminación de lo que él llama "factores hipócritas”, donde las leyes insisten en ver el lado teórico y no las consecuencias prácticas y reales.
De las 10 recomendaciones que él dio a los países emergentes resalto las siguientes:
1.    SEVERO CASTIGO PARA LOS POLÍTICOS CORRUPTOS: Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria.
Nuestros países no castigan, como debe ser, a los políticos corruptos, principalmente a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. Por lo tanto, está claro por qué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.
2.    QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN: Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el Estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación; de lo contrario, el país se quedará estancado y no formará el talento que tiene, que podría dar grandes profesionales. Si no se capacita de verdad a nuestro recurso humano, éste perderá la competitividad en el mercado de trabajo por falta de preparación.
3.    REDUCCIÓN DRÁSTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA: China y otros países desarrollados como Estados Unidos demostraron que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado, no un enemigo de los negocios. Después de todo: es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros  países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada. Si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará
4.    DESBUROCRATIZACIÓN INMEDIATA: Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y complicados en términos de la negociación. China es, actualmente, el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a Estados Unidos.
Sin ninguna duda, consideran a los países emergentes los más burócratas, tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas y que, inmediatamente, se refleja directamente en el desarrollo del país.
5.    INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO: La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política. No respeta las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura; se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etcétera.
Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país.
Si no, es inevitable que, a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.
6.    INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO: El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años, cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse al mundo como un país emergente.
Esta preocupación o necesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados, que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta economía del mundo.
Ésta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación
7.    REDUCCIÓN DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS: Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra.
Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y, además, esta contradicción hipócrita de la ley sólo sirve para crear peligrosos delincuentes que, al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.
Iván Arias Durán es ciudadano de la República Plurinacional de Bolivia

viernes, 10 de enero de 2014

Justiniano: esperamos a que la revista Veja se retracte

http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/10012014/justiniano_esperamos_que_la_revista_veja_se_retracte

Embajador de Bolivia en Brasil, Jerjes Justiniano. Foto: La Estrella del Oriente.
Viernes, Enero 10, 2014 - 12:06

El embajador de Bolivia en Brasil, Jerjes Justiniano, informó hoy que aún está a la espera de que la revista brasileña Veja se retracte de la publicación realizada en julio de 2012, en su artículo ‘Bolivia, la República de la cocaína’, sobre la versión de que existiría una conexión entre el brasileño Maximiliano Dorado Munhoz Filho, un narcotraficante sentenciado, con el ministro de la presidencia Juan Ramón Quintana y la exdirectora regional de Ademaf, Jessica Jordan.

“Hemos presentado las cartas notariales correspondientes, hemos notificado a la revista Veja para que se retracte o aclare, estamos esperando, los plazos están corriendo, y estamos a la espera de la contratación de un abogado”, señaló Justiniano en declaraciones a Erbol.

El 9 de julio del 2012, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, anunció que Bolivia entablará una demanda a la revista brasileña para que demuestre los sustentos de un artículo. Hasta el momento no se contrató a un abogado para tal efecto.

El embajador boliviano en Brasil dijo que la versión de Veja, que también se refirió a Justiniano en otra edición, se está contrarrestando “haciendo la aclaración correspondiente en todos los foros”.

“Aclaramos y la hemos conminado judicialmente a la revista Veja a que compruebe lo que está afirmando, porque no tiene hasta el momento alguna prueba”, apuntó.

Calificó a la publicación de “panfletaria” y de tener muchos conflictos, por esta característica, en varios lugares de Brasil.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/10012014/justiniano_esperamos_que_la_revista_veja_se_retracte#sthash.hvoPyemP.dpuf

Jerjes Justiniano é o embaixador do narcoestado boliviano em Brasília

VEJA desta semana mostra que representante boliviano assumiu o cargo diplomático há um ano com a missão expressa de fazer frente às denúncias contra os narcofuncionários

Duda Teixeira
“EXPORTA PARA ONDE?” - Jerjes Justiniano com Evo Morales, após sua nomeação em 2012.
“EXPORTA PARA ONDE?” - Jerjes Justiniano com Evo Morales, após sua nomeação em 2012. (Freddy Zarco)
O motivo primordial da perseguição política que levou o senador Roger Pinto Molina a pedir asilo na Embaixada do Brasil em La Paz foi um dossiê que ele entregou no Palácio Quemado, sede do Executivo boliviano, em março de 2011. O pacote trazia cópias de relatórios escritos por agentes da inteligência da polícia boliviana em que se desnudava a participação de membros do partido do presidente Evo Morales, o Movimento ao Socialismo (MAS), e de funcionários de alto escalão do seu governo no narcotráfico. Alguns desses documentos posteriormente também foram obtidos por VEJA e serviram de base para a reportagem “A República da cocaína”, de 11 de julho de 2012. Neles, afirma-se que o atual ministro da Presidência da Bolívia, Juan Ramón Quintana, e a ex-modelo Jessica Jordan entraram na casa do narcotraficante brasileiro Maximiliano Dorado, em Santa Cruz de la Sierra, no dia 18 de novembro de 2010. Os dois saíram cada um com duas maletas tipo 007. A intenção do senador hoje refugiado no Brasil era que o presidente Morales mandasse investigar as denúncias, e assim contribuísse no combate à indústria da pasta de coca - matéria-prima contrabandeada para o Brasil para a produção de cocaína e crack - e à rede de corrupção ligada a ela.
Nenhum suspeito foi interrogado. Em vez disso, Morales iniciou a perseguição ao senador Pinto Molina e nomeou para o posto de embaixador no Brasil o advogado Jerjes Justiniano, que assumiu há um ano com a missão expressa de fazer frente às denúncias contra os narcofuncionários da Bolívia. Morales poderia ter escolhido alguém menos comprometido com o assunto para desempenhar esse trabalho. O filho do embaixador, o também advogado Jerjes Justiniano Atalá, tem entre seus maiores clientes justamente funcionários do governo acusados de narcotráfico. Pior do que isso. Atalá, que no passado dividiu o escritório com o pai, foi o advogado do americano Jacob Ostreicher, que investiu 25 milhões de dólares em plantações de arroz na Bolívia em parceria com a colombiana Cláudia Liliana Rodriguez, sócia e mulher de Maximiliano Dorado. Resumindo a história: o filho do embaixador defendeu o sócio da mulher do traficante brasileiro, aquele que recebeu em sua casa o ministro denunciado por Pinto Molina. Trata-se, no mínimo, de uma coincidência constrangedora para o papel que Justiniano veio desempenhar no Brasil.
Igualmente constrangedor é um vídeo de quatro minutos que mostra o embaixador visitando a fábrica do narcotraficante italiano Dario Tragni, em Santa Cruz de la Sierra, no início de 2010. Na ocasião, Justiniano era candidato ao governo de Santa Cruz pela legenda do presidente Morales. Ele foi derrotado na eleição, que ocorreu em abril. No tour pela fábrica de madeira Sotra, Justiniano percorreu as dependências do local ciceroneado por um Tragni falante e irrequieto. “Esta é uma das máquinas mais produtivas da América Latina”, disse Tragni, apontando para um de seus equipamentos. Justiniano perguntou: “Estão exportando para onde?”. O italiano respondeu orgulhoso que para Espanha, Itália, Estados Unidos e Alemanha. Participou também da visita amigável Carlos Romero, atual ministro do Governo da Bolívia e responsável pela segurança interna do país. O incrível desse episódio é que poucos meses antes, em novembro de 2009, a polícia encontrara na Sotra diversos recipientes com cocaína, somando 2,4 quilos. No quarto de Tragni, foram apreendidos uma balança e um liquidificador com vestígios de cocaína. Um dos conhecidos meios para transportar drogas usado pelos traficantes bolivianos é escondê-las dentro de compensados de madeira para exportação.
Em tempo: em outubro do ano passado, o ator americano Sean Penn foi nomeado por Morales como embaixador mundial da coca. Nem precisava. A Bolívia já tem Jerjes Justiniano despachando em Brasília.

En 2013 Bolivia importó arroz 15 veces más que en 2012

En 2013 Bolivia importó arroz 15 veces más que en 2012

Foto ilustrativa. Internet.

Valorar esta noticia: 
Jueves, Enero 9, 2014 - 17:03
Entre enero a noviembre de 2013, Bolivia importó arroz 15 veces más que en la gestión 2012 por un valor de 16.7 millones de dólares y una cantidad de 28 mil de toneladas; mientras que en 2012 el valor de la compra fue de 1.6 millones de dólares por 2.300 toneladas.
Los datos fueron revelados la jefa de la Unidad de Estadística el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Jimena León.
“El producto que ha sobresalido de las compras del exterior ha sido el arroz blanqueado con 17 millones de dólares, el 2012 entre enero y noviembre se importaron 1.6 millones de dólares, mientras que este año se importó 16.7 millones de dólares, este año se compro arroz 15 veces más de los que se hizo en 2012”, señaló León.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló al respecto que la producción de arroz marcó récord la gestión 2013 con un incremento del 38 por ciento.
“Los cereales que más han crecido han sido la quinua con 56 por ciento, el arroz con 38 por ciento, maíz con 22 por ciento”, citó Vásquez.
En 2013 el país también compró más concentrados para la elaboración de bebidas gaseosas por un valor de 57 millones de dólares, seguido del grano y harina de trigo, acotó la funcionaria del IBCE.
Agregó que las importaciones de alimentos a noviembre del 2013 superaron los 585 millones de dólares, 13 por ciento más que en 2012 con 69 millones de dólares.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/09012014/en_2013_bolivia_importo_arroz_15_veces_mas_que_en_2012#sthash.aFtrwxTe.dpufEn 2013 Bolivia importó arroz 15 veces más que en 2012

Jueves, Enero 9, 2014 - 17:03

Entre enero a noviembre de 2013, Bolivia importó arroz 15 veces más que en la gestión 2012 por un valor de 16.7 millones de dólares y una cantidad de 28 mil de toneladas; mientras que en 2012 el valor de la compra fue de 1.6 millones de dólares por 2.300 toneladas.

Los datos fueron revelados la jefa de la Unidad de Estadística el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Jimena León.

“El producto que ha sobresalido de las compras del exterior ha sido el arroz blanqueado con 17 millones de dólares, el 2012 entre enero y noviembre se importaron 1.6 millones de dólares, mientras que este año se importó 16.7 millones de dólares, este año se compro arroz 15 veces más de los que se hizo en 2012”, señaló León.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló al respecto que la producción de arroz marcó récord la gestión 2013 con un incremento del 38 por ciento.

“Los cereales que más han crecido han sido la quinua con 56 por ciento, el arroz con 38 por ciento, maíz con 22 por ciento”, citó Vásquez.

En 2013 el país también compró más concentrados para la elaboración de bebidas gaseosas por un valor de 57 millones de dólares, seguido del grano y harina de trigo, acotó la funcionaria del IBCE.

Agregó que las importaciones de alimentos a noviembre del 2013 superaron los 585 millones de dólares, 13 por ciento más que en 2012 con 69 millones de dólares.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/09012014/en_2013_bolivia_importo_arroz_15_veces_mas_que_en_2012#sthash.aFtrwxTe.dpuf

Temor a la sociedad civil

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/1/10/temor-sociedad-civil-10897.html

Lupe Cajías



Temor a la sociedad civil
Lupe Cajías
No encontré en los documentos oficiales del Movimiento Al Socialismo (MAS), antes de 2005, la propuesta que ahora se aplica en el ejercicio del poder: cogobierno con las Fuerzas Armadas y debilitamiento de las organizaciones de la sociedad civil.
 Posiblemente no estuve atenta a algún viraje ideológico que permitió al MAS recomponer su línea de 2002 y gobernar atendiendo con preferencia los requerimientos de los militares, incluso con cargos diplomáticos, como en las épocas de la Doctrina de Seguridad Nacional, y a pesar de la cantidad de muertes violentas en los cuarteles.
 En cambio, hace una década, cuando el MAS tenía diputados y alcaldes, pero era todavía un partido en el llano, la relación privilegiada era con todo tipo de organizaciones no gubernamentales, nombre genérico para las instituciones que no son públicas.
 Por ejemplo, Amnistía Internacional es una ONG dedicada a denunciar mundialmente la violación de los derechos humanos. Funciona con una representación en Bolivia y su par nacional es otra entidad de la sociedad civil, que desde hace años recibe apoyo de la cooperación internacional y de ONG europeas.
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia era continuamente convocada por los cocaleros; en la actualidad se la acusa de varias intromisiones y se crearon organizaciones paraestatales o fraudulentas para debilitarla.
 Otra organización no estatal, con estatuto de fundación, Tierra, publicó durante años estudios para visibilizar el tema de la tenencia de la tierra, los abusos a los agrarios, el latifundio. Ningún gobierno de la época democrática, ni siquiera el dictador convertido en demócrata, acusó a Tierra de conspirar por editar esos datos.
 Unita apoyaba las movilizaciones campesinas con todo tipo de recursos y sus ejecutivos, convertidos este lustro en diplomáticos, publicaban críticas a las políticas públicas, a coyunturas políticas y a autoridades del Ejecutivo sin temor a ser clausurados, cercados, insultados públicamente.
 ¿Por qué ahora el MAS teme a las ONG? ¿Por qué teme a las organizaciones independientes de la sociedad civil? ¿A quién o a quiénes desea enviar una señal con la expulsión de IBIS Dinamarca, la entidad que durante décadas trabajó con los pobres en Bolivia y en el mundo?
 No es una reacción nacional ni autónoma. Por el contrario, es la línea impuesta desde Moscú, del neoestalinismo que persigue a las organizaciones de la sociedad civil, a la prensa y a artistas que cantan en una iglesia o escriben contra el régimen.
 Condenada a no ser libre, Bolivia transita de George Bush a Vladimir Putin.

 Lupe Cajías es periodista es
 historiadora.
Página Siete se reserva el derecho de editar, por razones de claridad y extensión, todas las colaboraciones no solicitadas.

lunes, 6 de enero de 2014

Los “delitos” de IBIS Dinamarca

http://www.paginasiete.bo/opinion/2013/12/29/delitos-ibis-dinamarca-9897.html


Los “delitos” de IBIS Dinamarca
Tinku verbal. Andrés Gómez Vela
En los últimos meses de su presencia en Bolivia, la organización no gubernamental (ONG) IBIS Dinamarca, expulsada recientemente por el gobierno del MAS, estaba preocupada por el vivir bien.
¿Qué hacer para que dejen de ser  palabras entronizadas por la teoría indigenista y convertirlas en carne y hueso? El objetivo era claro: pensar y promover la realización del principio registrado en el artículo 8 de la Constitución para coadyuvar en la construcción de una sociedad de paz, intercultural, descolonizada y en armonía con la naturaleza.
Antes de la llegada del llamado "proceso de cambio”, la ONG estaba preocupada por la invisibilidad de los pueblos indígenas en la construcción del pensamiento nacional. Le llamaba la atención la ausencia de originarios en las instancias de decisión pública. Entonces, buscó hacer visibles a los desheredados del Estado para que definan por ellos mismos sus destinos. 
Durante el proceso constituyente fijó como prioridad la promoción de los derechos de los pueblos indígenas -incluidos en la legislación internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas- para lograr su inclusión en el nuevo texto constitucional, pero con el respaldo de la consciencia pública.
Aprobada la Ley Fundamental, nació, automáticamente, la necesidad de socializar su contenido entre los ciudadanos y las ciudadanas para que la conozcan y ejerzan sus derechos, y el texto no se quede en el papel, como sucedió con las anteriores constituciones.
Con ese espíritu se difundieron públicamente disposiciones esenciales, como el modelo económico plural, constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Se invirtieron tiempo y recursos en la consolidación de iniciativas de economía comunitaria en territorios indígenas como Quillacas, Oruro.
La propuesta de desarrollo, en armonía con la naturaleza para conservar el medio ambiente, fue difundida con la misma intensidad que el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa.
No faltaron en el menú: la descolonización, la educación y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe y, por supuesto, la materialización del Estado Plurinacional para preservar la unidad del país.
¿Dónde está lo subversivo? ¿Dónde está la injerencia? ¿Es injerencia hacer lo que el Estado no hace: socializar la Constitución y promover con organizaciones democráticas la cristalización de principios constitucionales? 
Dadas las razones, IBIS Dinamarca fue expulsada por el gobierno de Evo Morales por los siguientes "delitos”:
1. Promoción de la Constitución.
2. Difusión de la filosofía y cosmovisión de los pueblos indígenas.
3. Promoción de la armonía entre la economía y la naturaleza.
4. Promoción de la cristalización del Estado Plurinacional.
5. Fomento de la educación intercultural.
6. Promoción del diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
7. Apoyo al proceso de descolonización.
8. Fomento a la cultura de paz.
Un desconocido tribunal, al estilo de una autocracia, condenó a IBIS por los "delitos” señalados sin respetar su derecho a la defensa, ni al debido proceso, ni a la presunción de inocencia.
La decisión gubernamental revela dos aspectos:
• Para el Gobierno es un delito promover el cumplimiento de la Constitución. Ya mostró esa faceta antes, en la VIII Marcha de los indígenas en defensa del TIPNIS, cuando se negó a realizar la consulta previa y, luego, cuando violó la Constitución para habilitar a su candidato presidencial a una tercera elección, en complicidad con el Tribunal Constitucional (de dudosa moral e independencia desde ese momento).
• Es la derrota del ala indigenista del Gobierno, arrinconada en la Cancillería; si aún respiraba fue aplastada por el ala neoliberal y capitalista del MAS.
Más allá de estas consideraciones, el Gobierno, tal vez, quiso y quiere infundir miedo con la expulsión, sin percatarse (o seguro) de que el miedo alimenta la dictadura, pero también la rebelión.

Andrés Gómez Vela es periodista                                                          

viernes, 3 de enero de 2014

¿Que paso con el proceso de cambio en Bolivia?

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/1/3/que-paso-proceso-cambio-bolivia-10275.html

Fernanda Wanderley

¿Qué pasó con el proceso de cambio en Bolivia?
Fernanda Wanderley
Evaluar el año que termina es un ritual importante: nos permite imaginar el cierre de un ciclo y la apertura de un nuevo, tanto a nivel personal como colectivo.
Este fin de año es, en muchos sentidos, especial para los y las bolivianas. La elección de 2014 nos exige evaluar con más cuidado el camino que se ha recogido desde 2006 y proyectar lo que queremos para los siguientes cinco años.
Con este espíritu, escribí un libro sobre la política pública boliviana entre 2006 y 2012, cuyo título es: ¿Qué pasó con el proceso de cambio en Bolivia? Objetivos acertados, medios equivocados y resultados transtrocados.  A seguir presento el argumento principal del libro.
A pesar de los objetivos acertados de transformación productiva con generación de empleos de calidad y fortalecimiento de la economía plural propuesto por el gobierno del MAS, las falencias en todas las fases de la política pública explican los resultados contrarios a los compromisos políticos asumidos.
Contrariamente al objetivo de transformación productiva, Bolivia ha reforzado el patrón extractivista en un contexto de bonanza financiera excepcional impulsado por los precios internacionales de las materias primas.
Inversamente al objetivo de generación de empleos de calidad, los nuevos empleos se mantuvieron en los sectores con bajos niveles de productividad y excluidos de la normativa laboral y de la seguridad social.
Antagónicamente al objetivo de fortalecimiento de la economía plural, el nuevo modelo de gestión ha fortalecido un desarrollo unidimensional con base en la homogeneización del tejido económico sobre la disciplina del mercado y mayor protagonismo del Estado vía creación de empresas públicas.
Estos resultados estructurales negativos se chocan con los positivos indicadores macroeconómicos y la tendencia a la disminución de la pobreza y la desigualdad. A esta aparente incongruencia entre los resultados sociales y económicos denominé "resultados trastrocados”.
El estudio sugiere que la explicación para estos resultados debe incluir varios elementos, nacionales e internacionales,  como, por ejemplo, los altos precios de las materias primas, las políticas de incremento de gastos e inversiones del Gobierno y las nuevas dinámicas en el mercado laboral con el incremento del sector informal.
A estos elementos se debe adicionar las decisiones políticas favorables a los intereses del grupo que forma el núcleo duro de apoyo político del MAS.
Una de las principales novedades de este periodo es la consolidación de una nueva clase de propietarios, principalmente de origen aymara y quechua, asociados principalmente a la intermediación de bienes y servicios.
Se observa el enriquecimiento de grupos económicos oriundos del sector informal de la economía y compuestos principalmente por importadores-comerciantes (legales y contrabandistas), transportistas y constructores así como algunos actores asociados a la producción, principalmente mineros cooperativistas y productores de coca.
La dinámica de la política económica, la dependencia extractivista y la base clasista del gobierno del MAS chocaron con los supuestos ideológicos que orientaban las políticas de desarrollo productivo con empleo digno en el marco de una economía plural.
El estudio muestra que las acciones gubernamentales contradicen los compromisos políticos, por un lado, con los derechos indígenas, comunitarios y pluralistas y, por el otro, con el objetivo de transformación productiva y superación del patrón primario exportador.
En este proceso los indígenas de tierras bajas y las posiciones a favor de los derechos comunitarios y pluralistas fueron desplazados del centro del poder político, al mismo tiempo que se agudizó la pérdida creciente de la capacidad de producción nacional y la dependencia de la importación de productos que antes teníamos capacidad de auto-abastecimiento.  Éste es apenas un resumen del trabajo. Les invito a leer el libro en este año que se inicia.

Fernanda Wanderley es socióloga investigadora.

¿Cada vez más Estado y menos sociedad?

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/1/3/cada-estado-menos-sociedad-10277.html

Rafael Puente

¿Cada vez más Estado y menos sociedad?
Rafael Puente
La repentina expulsión de IBIS-Dinamarca ha vuelto a poner sobre el tapete el tema de las relaciones entre Estado y sociedad civil.
Lo alarmante no es el hecho  -en el fondo anecdótico- de que IBIS ya no pueda trabajar en Bolivia, aunque para muchas instituciones bolivianas y para sus contrapartes sociales pueda resultar realmente grave; lo verdaderamente alarmante es que su expulsión está poniendo a la vista la actitud de nuestro  flamante Estado Plurinacional respecto a la sociedad civil, que, a fin de cuentas, debiera ser el sujeto central a cuyo servicio debería estar el Estado, y no al revés.
Desde la guerra del agua se perfilaba como componente esencial de este proceso de cambio un creciente protagonismo de la sociedad y una creciente reducción del papel del Estado -"cada vez más sociedad y menos Estado” parecía ser la consigna-, que fue lo que de manera prometedora se plasmó en los muchos artículos de la nueva Constitución que hacen referencia a la participación y el control social.
El concepto de Estado participativo era efectivamente una de las grandes y atrevidas novedades por las que votamos en enero de 2009. Digo novedad atrevida porque históricamente está comprobado que en la entraña misma del Estado está la tendencia a restringir la participación social, a concentrar el poder, a elevarse por encima de la sociedad civil; sin embargo, de 2000 a  2009 parecía que íbamos por ese camino diferente y prometedor.
Hoy nos encontramos con que no estamos siendo capaces de semejante atrevimiento por parte del Gobierno ni por parte de las organizaciones sociales (que por algo han dejado de ser movimientos sociales).
Lo de IBIS no es más que un síntoma. Ahí está también el afán por controlar y someter al conjunto de las ONG, a las que se sataniza de manera global (sin distinguir entre unas y otras ONG sólo por el hecho de constituir células de una sociedad civil que no interesa que vaya siendo cada vez más orgánica), como está el afán por controlar y someter a las organizaciones sociales (es decir a aquellas que no se sometan y dejen controlar espontáneamente).
No es casualidad que la expulsión de IBIS tenga como detonante el conflicto suscitado con la intervención del Conamaq. El tema importante es ése, y dentro de esa preocupación resulta irrelevante que IBIS apoyara también a la CIDOB  oficialista de doña Melva Hurtado.
Lo que en el fondo no se quiere admitir es que haya células de sociedad civil que se comporten de manera autónoma, más allá de si son amarillas o de qué color.
Otro síntoma de lo mismo es el regalo de vehículos a las FUL, o Federaciones del Trópico, o la construcción estatal de sedes sindicales, que son otras tantas formas de intervención del Estado en los organismos o células de la sociedad civil, cuando lo coherente sería, precisamente, la no-intervención.
Dejemos que la sociedad civil se organice y también que cometa errores, y dejemos que sea la sociedad civil la que corrija esos errores, si es que es capaz. Si no es capaz, no sirve para nada que desde el Estado se intente corregirlos, ya que al hacerlo se está violando lo esencial de la sociedad civil, que es su autonomía.
La lógica revolucionaria es precisamente la inversa: es la sociedad civil la que tiene que intervenir en el Estado -ésa es la famosa y desgastada participación-, es la sociedad civil la que tiene la última palabra.
No olvidemos -¡gracias a Boris Miranda por recordárnoslo tan bien en su libro La última tarde del adiós!- que este proceso de cambio se gestó en las más diferentes formas de insubordinación civil frente a un Estado  que violaba los intereses del país y de nuestros pueblos.
¿Que el actual Estado es diferente del anterior? Por supuesto, pero quien tiene que evaluar eso es precisamente la sociedad civil. Para que, a su vez, esa evaluación sea válida, el Estado no tiene que meterse (salvo cuando se encuentra con violaciones a la Constitución, o con intentos de mediar la intervención de otros Estados en el nuestro, que podía ser el caso de Usaid, pero no el de IBIS-Dinamarca). O ¿es que le tenemos miedo a una sociedad autónoma y organizada?

Rafael Puente es miembro del
 Colectivo Urbano por el Cambio (Cueca) de Cochabamba.

Masista admite que Gobierno regala vehículos a privados




Diputado Rodolfo Calle.
Jueves, Enero 2, 2014 - 18:45

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rodolfo Calle, admitió este jueves que las organizaciones sociales, que reciben regalos de parte del Gobierno, tienen carácter privado, aunque destacó que su trabajo es de beneficio público.

“Con este trabajo, (las organizaciones) están apoyando a la comunidad boliviana. No es un trabajo para la persona, no es para el dueño de la organización, es para toda la organización. Si llega una movilidad, es para todos”, dijo el legislador.

Calle ejemplificó que los microempresarios, sector al que él representa, “son privados, pero hacen gestión pública, trabajan con el público y emplean al público”.
En las últimas semanas, el Presidente Evo Morales hizo entrega de vehículos para las federaciones de cocaleros del Chapare y una radio para los campesinos de Los Yungas.

Al respecto, el asambleísta del MAS aseguró que los regalos no son para campaña electoral. “Para una organización es muy poquito una movilidad. Se necesita por lo menos 50 movilidades (para campaña)”, dijo.

“Es un robo”

El diputado opositor Andrés Ortega  calificó de “robo” los gastos que hace el Ejecutivo en los regalos hacia ciertas organizaciones sociales.

“Cuando hay un gasto del Estado sin cumplir requisitos simplemente se llama robo. ¿Qué más podríamos decir? El problema es dónde quejarnos, ¿(Iremos) a la Fiscalía del MAS, a la Contraloría del MAS, al Ministerio de Transparencia del MAS?”, cuestionó.

Autos chutos

Por su parte, el exmallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, recordó que el Gobierno entregó un vehículo “chuto” a su organización.
Sin embargo, el auto le fue retirado al CONAMAQ cuando, según el dirigente, dejó de comulgar con el Gobierno.

“Está malversando fondos porque la que la constitución no permite regalos a privados (…) Desde el 2011 no recibimos (el CONAMAQ) ningún regalo.  Les ha regalado (autos “chutos”) a todos no solamente a la Central Obrera, a la Fejuve, a todos”, dijo Quispe.