martes, 29 de octubre de 2013

WALL STREET JOURNAL CONFIRMA:EVO MORALES CONVIRTIO A BOLIVIA EN REFUGIO DE TERRORISTAS!

http://www.de-bolivia.com/2013/10/wall-street-journal-confirma-noticias-de-bolivia-com-bolivia-con-evo-morales-nuevo-afghanistan/#

28 OCTUBRE, 2013 12:44 PM0 COMMENTSVISTAS: 281


image
CLARO QUE QUISIERAMOS EQUIVOCARNOS!  SIN EMBARGO, LA SITUACION ES AUN PEOR QUE TODO AQUELLO QUE SE PODIA PENSAR!!  LA SALIDA DE ESTA SITUACION ESTA AUN LEJANA?  EN TODO CASO, LO QUE NO ESTA LEJANO, ES EL ESTADO DE SITUACION QUE DESCRIBE EL WALL STREET JOURNAL: BOLIVIA, ES LA PROXIMA AFGHANISTAN DE AMERICA DEL SUR!
  • MARY ANASTASIA O’GRADY
  • El país andino es un centro para el crimen organizado y un refugio para los terroristas!!!

En los años transcurridos después de una brutal ocupación soviética que duró 10 años, Afganistán se transformó en un caldo de cultivo en el que se incubó una cultura del crimen organizado, la radicalización de la política y el fundamentalismo religioso, un lugar propicio para que Osama bin Laden instalara sus operaciones.
Ahora, algo parecido podría estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los cocaleros, Irán aumenta su presencia en el país y los informes que llegan desde el terreno insinúan que también están llegando extremistas africanos.
Evo Morales
El presidente boliviano, Evo Morales, que también preside la confederación de productores de coca, y el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex militante del Ejército Guerrillero Túpac Katari, empezaron a construir un narco-Estado represivo cuando llegaron al poder en 2006.
Evo Morales, pregona casi desde siempre a favor de los únicos ciudadanos que le importan: sus cocaleros. NNUU en sus informes dejo en claro que la mayor parte de esta actividad, se destina al narcotrafico. Alvaro Garcia, ex-terrorista, parece no haber olvidado su antiguo oficio. La oposición a las auditorias jurídicas, solo retrasara  el proceso interno.  Fuera del pais, ya están siendo procesados por tribunales internacionales.
Evo Morales, pregona casi desde siempre a favor de los únicos ciudadanos que le importan: sus cocaleros.
NNUU en sus informes dejo en claro que la mayor parte de esta actividad, se destina al narcotrafico. Alvaro Garcia, ex-terrorista, parece no haber olvidado su antiguo oficio.
La oposición a las auditorias jurídicas, solo retrasara el proceso interno.
Fuera del pais, ya están siendo procesados por tribunales internacionales.
El primer paso fue la creación de una cultura del temor. Numerosos grupos de intelectuales, tecnócratas y ex funcionarios del gobierno fueron hostigados y muchos huyeron.
José María Bakovic, de 75 años y un ex especialista en infraestructura del Banco Mundial, fue uno de los atacados, pero se negó a dar su brazo a torcer. Como presidente de la comisión de carreteras, desarrolló entre 2001 y 2006 un sistema de subastas diseñado para reducir la corrupción en la construcción de rutas. El sistema se interponía en el camino de Morales. Bakovic fue encarcelado en dos ocasiones y tuvo que comparecer ante los tribunales más de 250 veces, acusado de delitos administrativos, según fuentes cercanas al caso. Nunca se probó nada.
Los fiscales convocaron a Bakovic a una reunión en La Paz a inicios de octubre para un nuevo interrogatorio. Los cardiólogos advirtieron que la altitud acabaría con su vida. El gobierno pasó por alto sus objeciones, con lo que emitió el equivalente a una sentencia de muerte. Bakovic se trasladó a La Paz el 11 de octubre, sufrió un ataque al corazón y falleció en Cochabamba el día siguiente.
Con la oposición acorralada, Morales ha convertido a Bolivia en un centro internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) fue expulsada. Información de la Organización de Naciones Unidas muestra que la producción de cocaína está en alza en Bolivia desde 2006 y hay informes no confirmados de que delincuentes mexicanos, rusos y colombianos han viajado al país para tratar de obtener una parte del pastel. Lo mismo ocurre con los militantes que quieren recaudar fondos y operar en el Hemisferio Occidental.
La conexión con Teherán no es ningún secreto. Irán es un miembro sin derecho a voto de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA. Los miembros con derecho a voto son Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
En su testimonio ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentado en julio, el especialista en temas de seguridad global Joseph Humire describió el interés de Irán en ALBA de la siguiente manera: “Irán comprendió que la ola de populismo autoritario conocida como ‘Socialismo del Siglo XXI’ que se estaba expandiendo por la región le otorgaba a la República Islámica un entorno permisivo para llevar a cabo su agenda global contra Occidente”. Bolivia es tierra fértil.
Irán podría haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva instalación de entrenamiento militar de ALBA en las afueras de Santa Cruz. Según Humire, ha trascendido que la embajada de Irán en La Paz “alberga al menos a 145 funcionarios iraníes registrados”. A ello habría que sumar el respaldo bolivariano a los convertidos al radicalismo islámico como el argentino Santiago Paz Bullrich, un discípulo del clérigo iraní Mohsen Rabbani y el cofundador de la primera asociación islámica Shia en La Paz.
Irán podría estar utilizando su red boliviana para contrabandear minerales estratégicos como el tantalio (que se usa en el revestimiento de misiles), indicó Humire al Congreso estadounidense. Hasta podría haber contrabando de personas. Informaciones no confirmadas pero de fuentes fidedignas describen a altos funcionarios ordenando la emisión de documentos de identidad y pasaportes para numerosos jóvenes “turcos”, un coloquialismo sudamericano para referirse a las personas que provienen de Medio Oriente. Un testigo le dijo a una de mis fuentes en Bolivia (que pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad personal) que los extranjeros eran iraníes, pero no eran diplomáticos.
El diario boliviano La Razón informó que el posible cónsul boliviano en Líbano fue detenido por las autoridades bolivianas por presuntamente tratar de pasar de contrabando 392 kilos de cocaína a Ghana.
Gracias a una demanda estable de cocaína, el dinero en efectivo abunda en la economía boliviana. África es parte de una de las principales rutas de transporte por donde se mueve la cocaína con destino a Europa. Eso podría explicar la presencia de somalíes, etíopes y sudafricanos que se han visto en Santa Cruz, que no es un destino común para la emigración africana. En abril, fue hallado el cuerpo parcialmente quemado y mutilado de un hombre negro cerca de la frontera con Brasil, lo que podría sugerir un negocio de drogas que salió mal.
La víctima tenía una marca inusual en su muslo derecho, como si los villanos quisieran enviar un mensaje y ser reconocidos por su brutalidad.
Pocos días después, el periódico español ABC divulgó el caso de un español que también fue torturado con una inscripción en su pierna y que fue encontrado en la misma zona. Una fuente que no quiso ser identificada me informó que la víctima le habría dicho supuestamente a la policía que el hombre negro que fue hallado muerto era su amigo y era africano. Según mi fuente, un testigo indicó que al momento de morir el hombre murmuró las palabras “al-Shabaab,” el nombre de un grupo terrorista somalí.
Un boliviano que conozco señala haber visto en la ceremonia de juramentación de Morales en 2006 a Mohamed Abdelaziz, el secretario general del grupo separatista Frente Polisario, que lleva adelante una larga lucha en Marruecos.
África del Norte se está convirtiendo en un semillero de la violencia. Circulan rumores de alianzas entre insurgentes y terroristas. Si Abdelaziz estuvo realmente en La Paz, surgen nuevos interrogantes acerca de la política exterior de Bolivia.
Escriba a O’Grady@wsj.com.
 FUENTE: http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303471004579162272803295980.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop

The Wall Street Journal alerta y cree que Bolivia será al próximo Afganistán


ELDIA.COM.BO | 28/10/2013 | 11:57
Un artículo de The Wall Street Journal Americas alerta sobre la creciente conexión de Bolivia con Irán, y señala al gobierno de Evo Morales como "el próximo Afganistán", por la presencia de grupos extremistas provenientes de África.

"Irán podría estar utilizando su red boliviana para contrabandear minerales estratégicos como el tantalio (que se usa en el revestimiento de misiles)", indicó el especialista en temas de seguridad global Joseph Humire. "Hasta podría haber contrabando de personas", agrega el artículo.

Asimismo, la publicación señala una posible construcción de un "narco Estado" en Bolivia desde la llegada al poder de Evo Morales en 2006. "El Gobierno es un defensor de los cocaleros, Irán aumenta su presencia en el país, y los informes que llegan desde el terreno insinúan que también están llegando extremistas africanos", consigna ese medio en su edición de este lunes.

En tanto, otra de las aristas que menciona para la conformación de este "narco Estado" es la conexión de La Paz con Irán, un miembro sin derecho a voto de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA).

Una semana atrás, un ataque de cocaleros perpetrado en la zona de Apolo, donde murieron dos policías, encendió nuevamente la alarma sobre las operaciones de esos grupos en el país.

Tal como han denunciado incluso líderes indígenas, el artículo da cuenta de ciertos lazos entre el gobierno de Evo Morales y los grupos cocaleros, que responderían a propios intereses de su administración.

Asimismo, ese medio señala a Bolivia como la cuna del crimen organizado en América Latina. Comparando así su apertura a este tipo de organizaciones con la transformación que sufrió Afganistán luego de la ocupación soviética y que permitió al ex líder de Al Qaeda Osama bin Laden instalar sus operaciones.

En esa línea, el artículo considera al país como "un centro internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas". El texto justifica esta acusación por la expulsión de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y el alza en la producción de cocaína desde 2006. A su vez, informes no confirmados apuntan que delincuentes mexicanos, rusos y colombianos se han establecido en el país para obtener una parte del pastel de esa producción.

Por su parte, The Wall Street Journal asegura que el primer paso del gobierno de Evo fue "la creación de una cultura del temor" contra intelectuales y ex funcionarios del gobierno como el caso de José María Bankovic, ex especialista en infraestructura del Banco Mundial, quien fue encarcelado en dos ocasiones, acusado de delitos administrativos, aunque nunca se pudo probar su culpabilidad.

Además, ese medio asegura que gran parte de la cocaína es transportada por África, con destino a Europa. "Eso podría explicar la presencia de somalíes, etíopes y sudafricanos que se han visto en Santa Cruz, que no es un destino común para le emigración africana", señala la publicación.

Con relación a esto último, la periodista Mary Anastasia O´Grady menciona algunos casos de asesinatos, que podrían sugerir la presencia de estos grupos narcos en el país.

"En abril, fue hallado el cuerpo parcialmente quemado y mutilado de un hombre negro cerca de la frontera con Brasil, lo que podría sugerir un negocio de drogas que salió mal", afirma. Y añade: "La víctima tenía una marca inusual en su muslo derecho, como si los villanos quisieran enviar un mensaje y ser reconocidos por su brutalidad".

Al mismo tiempo, la publicación cita un caso divulgado por el el periódico español ABC sobre un español que fue torturado de la misma manera que el hombre señalado por la periodista, y quien "al momento de morir murmuró las palabras "al-Shabaab" (grupo terrorista somalí).

Por último, The Wall Street Journal conecta estos sucesos con la presencia de Mohamed Abdelaziz, secretario general del grupo separatista Frente Polisario, que lleva una larga lucha en Marruecos, durante la ceremonia de juramentación de Evo Morales en 2006.

"Si Abdelaziz estuvo realmente en La Paz, surgen nuevo interrogantes acera de la política exterior de Bolivia", concluye el artículo.

¿Será Bolivia el próximo Afganistán?

Por eddy marzana el 28th, October 2013 con no Comments en Nacionales

Repetir la misma mentira te hace creerla.
Evo Morales Aima.








En los años transcurridos después de una brutal ocupación soviética que duró 10 años, Afganistán se transformó en un caldo de cultivo en el que se incubó una cultura del crimen organizado, la radicalización de la política y el fundamentalismo religioso, un lugar propicio para que Osama bin Laden instalara sus operaciones.
Ahora, algo parecido podría estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los cocaleros, Irán aumenta su presencia en el país y los informes que llegan desde el terreno insinúan que también están llegando extremistas africanos.
El presidente boliviano, Evo Morales, que también preside la confederación de productores de coca, y el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex militante del Ejército Guerrillero Túpac Katari,
empezaron a construir un narco-Estado represivo cuando llegaron al poder en 2006.
El primer paso fue la creación de una cultura del temor. Numerosos grupos de intelectuales, tecnócratas y ex funcionarios del gobierno fueron hostigados y muchos huyeron.
José María Bakovic, de 75 años y un ex especialista en infraestructura del Banco Mundial, fue uno de los atacados, pero se negó a dar su brazo a torcer. Como presidente de la comisión de carreteras, desarrolló entre 2001 y 2006 un sistema de subastas diseñado para reducir la corrupción en la construcción de rutas. El sistema se interponía en el camino de Morales. Bakovic fue encarcelado en dos ocasiones y tuvo que comparecer ante los tribunales más de 250 veces, acusado de delitos administrativos, según fuentes cercanas al caso. Nunca se probó nada.
Los fiscales convocaron a Bakovic a una reunión en La Paz a inicios de octubre para un nuevo interrogatorio. Los cardiólogos advirtieron que la altitud acabaría con su vida. El gobierno pasó por alto sus objeciones, con lo que emitió el equivalente a una sentencia de muerte. Bakovic se trasladó a La Paz el 11 de octubre, sufrió un ataque al corazón y falleció en Cochabamba el día siguiente.
Con la oposición acorralada, Morales ha convertido a Bolivia en un centro internacional del crimen organizado y en un refugio para los terroristas. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) fue expulsada. Información de la Organización de Naciones Unidas muestra que la producción de cocaína está en alza en Bolivia desde 2006 y hay informes no confirmados de que delincuentes mexicanos, rusos y colombianos han viajado al país para tratar de obtener una parte del pastel. Lo mismo ocurre con los militantes que quieren recaudar fondos y operar en el Hemisferio Occidental.
La conexión con Teherán no es ningún secreto. Irán es un miembro sin derecho a voto de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA. Los miembros con derecho a voto son Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
En su testimonio ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentado en julio, el especialista en temas de seguridad global Joseph Humire describió el interés de Irán en ALBA de la siguiente manera: “Irán comprendió que la ola de populismo autoritario conocida como ‘Socialismo del Siglo XXI’ que se estaba expandiendo por la región le otorgaba a la República Islámica un entorno permisivo para llevar a cabo su agenda global contra Occidente”. Bolivia es tierra fértil.
Irán podría haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva instalación de entrenamiento militar de ALBA en las afueras de Santa Cruz. Según Humire, ha trascendido que la embajada de Irán en La Paz “alberga al menos a 145 funcionarios iraníes registrados”. A ello habría que sumar el respaldo bolivariano a los convertidos al radicalismo islámico como el argentino Santiago Paz Bullrich, un discípulo del clérigo iraní Mohsen Rabbani y el cofundador de la primera asociación islámica Shia en La Paz.
Irán podría estar utilizando su red boliviana para contrabandear minerales estratégicos como el tantalio (que se usa en el revestimiento de misiles), indicó Humire al Congreso estadounidense. Hasta podría haber contrabando de personas. Informaciones no confirmadas pero de fuentes fidedignas describen a altos funcionarios ordenando la emisión de documentos de identidad y pasaportes para numerosos jóvenes “turcos”, un coloquialismo sudamericano para referirse a las personas que provienen de Medio Oriente. Un testigo le dijo a una de mis fuentes en Bolivia (que pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad personal) que los extranjeros eran iraníes, pero no eran diplomáticos.
El diario boliviano La Razón informó que el posible cónsul boliviano en Líbano fue detenido por las autoridades bolivianas por presuntamente tratar de pasar de contrabando 392 kilos de cocaína a Ghana.
Gracias a una demanda estable de cocaína, el dinero en efectivo abunda en la economía boliviana. África es parte de una de las principales rutas de transporte por donde se mueve la cocaína con destino a Europa. Eso podría explicar la presencia de somalíes, etíopes y sudafricanos que se han visto en Santa Cruz, que no es un destino común para la emigración africana. En abril, fue hallado el cuerpo parcialmente quemado y mutilado de un hombre negro cerca de la frontera con Brasil, lo que podría sugerir un negocio de drogas que salió mal.
La víctima tenía una marca inusual en su muslo derecho, como si los villanos quisieran enviar un mensaje y ser reconocidos por su brutalidad.
Pocos días después, el periódico español ABC divulgó el caso de un español que también fue torturado con una inscripción en su pierna y que fue encontrado en la misma zona. Una fuente que no quiso ser identificada me informó que la víctima le habría dicho supuestamente a la policía que el hombre negro que fue hallado muerto era su amigo y era africano. Según mi fuente, un testigo indicó que al momento de morir el hombre murmuró las palabras “al-Shabaab,” el nombre de un grupo terrorista somalí.
Un boliviano que conozco señala haber visto en la ceremonia de juramentación de Morales en 2006 a Mohamed Abdelaziz, el secretario general del grupo separatista Frente Polisario, que lleva adelante una larga lucha en Marruecos.
África del Norte se está convirtiendo en un semillero de la violencia. Circulan rumores de alianzas entre insurgentes y terroristas. Si Abdelaziz estuvo realmente en La Paz, surgen nuevos interrogantes acerca de la política exterior de Bolivia.

domingo, 27 de octubre de 2013

¡Kawsachun Bolivia, wañuchun cocaleros!

http://www.paginasiete.bo/opinion/2013/10/27/kawsachun-bolivia-wanuchun-cocaleros-4302.html

Andrés Gómez Vela

¡Kawsachun Bolivia, wañuchun cocaleros!
Andrés Gómez Vela
Durante años, los cocaleros gritaron ¡Kawsachun coca, wañuchun gringos! (viva la coca, mueran los gringos). Desde este año no hay un solo gringo antidroga en el país para quien exigir muerte. Pero hay mucha coca y muchos cocaleros y se calcula al menos 17.000 comerciantes que compran y venden al mes seis millones de libras de la hoja. Encima, Apolo demostró que la coca no sólo causa muerte cuando es cocaína, sino en su estado natural.
Desde 2006, esa "arenga de guerra” se fue deslegitimando porque los cocaleros pasaron de ser las víctimas a mimados del poder, por no decir poderosos. Entonces, comenzaron a reproducir los errores de sus antecesores, los neoliberales, que empezaron a despertar bronca popular cuando dictaron normas a la medida de sus empresas, militantes y cuando usaron el Estado para proteger sus turbios negocios.
La historia se repite desde  2006, cuando el MAS decide aprobar un caparazón constitucional para los cocaleros, a través del artículo 384 de la Constitución, que dice: "El Estado protegerá  la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.
Este artículo es un pegote paradójico entre la biodiversidad, áreas protegidas y recursos forestales. En la vida real la coca se va comiendo la biodiversidad y las áreas protegidas y el Gobierno -al igual que el MIR, ADN, MNR- no logra resolver este problema.
En 2011, la ONU estableció que el 94% de la coca del Chapare se va al mercado ilegal. Dicho de otro modo, casi toda la hoja producida en esa región, con excepción de los catos de Evo Morales y de unos cuantos más, va al narcotráfico. El Gobierno sabe que es así, pero deja hacer y deja pasar, rayando en una peligrosa complicidad.
En 2007, el Gobierno convenció a la Unión Europea  para hacer un estudio con el fin de determinar la cantidad de hectáreas que requiere Bolivia para uso tradicional. La investigación debió terminar en 18 meses, es decir en 2008, pero recién lo acabaron en 2010, hace tres años; sin embargo, no lo publican hasta hoy. ¿Por qué? Según fuentes extraoficiales, la investigación establece apenas 6.000 hectáreas. Obvio, si difunden esos datos, la conciencia pública exigirá, automáticamente, la erradicación de las 21.200 hectáreas innecesarias (en este momento hay 27.200). Esto significaría para el MAS la erradicación de sus bases.
A esos tres privilegios se suma la cantidad de dinero destinada a esa región. Sólo el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) invirtió, entre  2006 y 2012, Bs 116.018.332,59.  EEUU puso, entre 1983 y 2008, a través de USAID, $us 250 millones. Irán otorgó un crédito para dos plantas de la empresa estatal de Lácteos Bolivia (Lacteosbol), en Ivirgazama y Villa 14 de Septiembre. Otra agencia estatal opera una procesadora de palmito en Shinahota. La planta de urea y amoniaco, ubicada en esa zona, tiene un costo de $us 844 millones. No hay que olvidar Papelbol, edificado sobre la desaparición de $us 13 millones, en Villa Tunari. Por si fuera poco, Morales comprometió en julio de 2012 una inversión de más de $us 12 millones para la construcción de una planta industrializadora de miel y $us 8 millones para una segunda procesadora de cítricos. A esta danza millonaria se suman los proyectos Evo Cumple, materializados en mercados, coliseos. Y si faltara algo más, están los proyectos termoeléctricos y de carreteras. En este último sector existe una inversión congelada para la vía que partirá en dos el TIPNIS.
¿Quién puede decir que los cocaleros no son poderosos? Llegan a su zona recursos legales e ilegales. Estos privilegios comienzan a despertar bronca popular como contra los neoliberales. Por ello, ya se balbucea una nueva arenga: "Kawsachun Bolivia, wañuchun cocaleros”. (viva Bolivia, mueran los cocaleros). Pero, Morales está a tiempo de evitarlo.

Andrés Gómez es periodista.

Coca, la hora de la verdad


http://www.paginasiete.bo/opinion/2013/10/27/coca-hora-verdad-4301.html

Carlos D. Mesa Gisbert

Coca, la hora de la verdad
Carlos D. Mesa Gisbert
El sangriento episodio vivido en Apolo revela la verdadera naturaleza del problema de la coca en el país. La muerte de cuatro personas y las heridas de 32, casi todos servidores públicos de la Fuerza de Tarea Conjunta, forman parte de un drama que arrastramos desde hace casi medio siglo.
En Apolo lo que quedó claro es el estrecho nexo entre productores de coca y narcotraficantes. Relación que es imposible de romper por la simple y sencilla razón de que una parte mayoritaria de la coca producida se transforma en droga. ¿Una excepción? No, una constante que es perfectamente aplicable a las otras zonas productoras del país.
Todos sabemos, empezando por el Poder Ejecutivo, que la parte del león de la producción de la hoja se la lleva el narcotráfico para convertirla en cocaína en sus diversas formas. Hasta hoy no ha sido posible contar con un estudio objetivo, independiente y de buena fe sobre los requerimientos reales que tiene Bolivia para el consumo tradicional y la producción industrial existente.  En el pasado, los dirigentes cocaleros boicotearon los esfuerzos de varios gobiernos por llevar adelante ese estudio. Hoy, desde el Gobierno, no han mostrado excesivo entusiasmo en que ese trabajo imprescindible se haga. Vivir en la oscuridad y la incertidumbre ha sido una receta que los cocaleros aplauden porque de ese modo mantienen una cortina de humo sobre las cifras reales que requerimos para nuestro consumo legal.
A esto se ha sumado un discurso ya insostenible sobre el carácter ritual y sagrado de la hoja, otra coartada perfecta para que productores y traficantes vivan en el mismo mundo de intocabilidad. Pero más temprano que tarde los hechos se desnudan en su esencia. El control de áreas geográficas, la discrecionalidad de cultivos, la libre circulación de narcos en las áreas de cultivo y la casi total impunidad de los verdaderos dueños del negocio son algunas de sus características.
El gobierno del presidente Morales no puede sostener por más tiempo una situación que comienza a estallarle en la cara. Las autoridades han usado para el caso de Apolo exactamente los mismos argumentos de varios gobiernos democráticos: "Tengo información de que son extranjeros que están usando a dirigentes… se comenta que hay colombianos y peruanos”, ha dicho la primera autoridad del país. En 2003, el gobierno del presidente Sánchez de Lozada dijo exactamente lo mismo cuando se detuvo en el Chapare al colombiano Pacho Cortez. Entonces, el hoy Presidente y su partido defendieron a Cortez a capa y espada.
¿Por qué debiéramos suponer que la situación en Yungas o Chapare es distinta de la de Apolo? ¿O es que la totalidad de la producción en ambas zonas va al consumo tradicional? ¿No es un hecho demostrado que autoridades gubernamentales permitieron o hicieron ellos mismos desvíos importantes de hoja de los mercados legales? ¿Mediante qué mecanismos y qué relaciones se entrega la producción excedentaria en estas zonas a los criminales que la convierten en cocaína? ¿Cómo llega esa hoja de coca a las fábricas de droga en -por ejemplo- ciudades como El Alto o Santa Cruz? ¿No hay una relación directa de causa y efecto entre la producción ilegal y el incremento más que preocupante de la violencia urbana en nuestras principales urbes?
La coca es mucho más que ritualidad y cosmovisión andina, es un negocio espectacular, es poder sindical, es poder político, es uno de los pilares de sustentación esenciales del actual proceso político. Más que eso, sin el movimiento político-sindical de los cocaleros en el periodo 1990-2005 era simplemente impensable que Evo Morales condujera los destinos del país. No fue el único motor, sin duda, así lo evidencian las masivas votaciones que logró en 2005 y en 2009, pero sus candidaturas fueron posibles por la plataforma que le dio la coca.
Hay que insistir incansablemente en que no es verdad que la hoja se haya popularizado como afirmación de una identidad y un pasado idílico. El consumo masivo y el acullicu que hoy practican millones de compatriotas fueron impuestos por la colonia española. Los colonizadores descubrieron muy pronto que los indígenas que acullicaban demandaban menos alimento, resistían más tiempo en el duro trabajo minero y producían más. La coca fue usada no como camino espiritual, sino como mecanismo de opresión.
Mientras la política mundial sobre el tema no cambie, el país tiene que asumir que estamos sentados en un polvorín. Para cambiar la actitud de todos sobre el tema hay que terminar con mentiras, medias verdades y un uso político y económico de un producto que está envenenando desde hace muchos años nuestras relaciones internas y externas.
Apolo ha puesto la verdad en la superficie. Negarla sería suicida.
+
Carlos Mesa Gisbert fue presidente de la República.

viernes, 18 de octubre de 2013

FAO: Sólo el crecimiento económico, no hace efecto en reducción de hambre

7 AÑOS DESPUÉS Y EL 21% DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA SIGUE PASANDO HAMBRE. 

http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/16102013/fao_solo_el_crecimiento_economico_no_hace_efecto_en_reduccion_de_hambre

Foto ilustrativa. Internet.

    

Miércoles, Octubre 16, 2013 - 19:01

La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy que no es suficiente el crecimiento económico de un país para que exista una reducción en el flagelo del hambre. Dijo que el crecimiento debe implicar un aumento del empleo para que existan mayores oportunidades de generación de ingresos.

“Es poco probable que el crecimiento por sí solo tenga un efecto considerable en la reducción del hambre”, señala el resumen ejecutivo del informe anual de la FAO.

Destaca el rol de las mujeres en la administración del hogar respecto a la alimentación y la salud. “Es preciso que las mujeres se beneficien de esas mejoras, porque cuando las mujeres tienen un mayor control sobre los ingresos de los hogares, tiende a gastar más dinero en artículos que mejoran la nutrición y la salud”, agrega el documento.

La FAO destaca que en los últimos cinco años (2008-2012) bajó el número de personas que sufren hambre en Bolivia, del 27,5 al 24,1 por ciento de la población; sin embargo, “aún son dos millones de hambrientos en el país”, indicó.

Según un estudio realizado por la Fundación Tierra, 3.585.617 personas de 184 municipios viven con alto grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, de acuerdo a la variable disponibilidad de alimentos. La cifra representa el 54,3 por ciento de los 339 municipios bolivianos.

Además de la disponibilidad de alimentos, la investigación de Tierra analiza otros dos componentes del grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria: el acceso y uso de los alimentos. Estos aspectos son traducidos en índices que se basan a su vez en indicadores de riesgo y de capacidad de respuesta, siendo el municipio la unidad de análisis.

El representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira, expresó su confianza en que Bolivia pueda cumplir con los objetivos del milenio, y en este caso con reducir la subnutrición en el país hasta un 17 por ciento a 2015.

“Bolivia está llegando cerca de su meta que es bajar hasta 17 por ciento el número de personas en situación de subalimentación, entonces ya hay un progreso, porque cuando Bolivia firmó ante las Naciones Unidas  tenía 33 por ciento de la población en situación de inseguridad alimentaria”, recordó el funcionario.

Apuntó que actualmente el 21,3 por ciento de la población sufre hambre, pero “nosotros creemos que si el país sigue acelerando, tenemos esperanza que a 2015 Bolivia va a lograr la meta”.

- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/16102013/fao_solo_el_crecimiento_economico_no_hace_efecto_en_reduccion_de_hambre#sthash.92N9Rmg6.dpuf

YPFB asegura que reservas de gas alcanzarán hasta 2023

¿DONDE QUEDO LA POTENCIA GASIFERA QUE SE SUPONÍA ERA BOLIVIA?. CON GRAN ALARDE NOS INDICAN QUE EN 7 AÑOS SE PERFORARON 40 POZOS, CUANDO EN BRASIL O EN LA ARGENTINA SE PERFORAN POR AÑO ENTRE 150 0 300 NUEVOS POZOS.

Foto: energypress.com

Jueves, Octubre 17, 2013 - 14:18

Las actuales reservas de gas de 11.2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) alcanzarán hasta el 2023 sin la necesidad de que Bolivia se preocupe en aumentarlas, aseguró hoy el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. El funcionario dijo que en esta estimación se toma en cuenta los compromisos internos y externos del país.

“Hacemos una proyección de la demanda hasta el 2025, incluimos la demanda de gas en el mercado interno, tanto de consumo como de industrialización, la demanda de gas a Brasil y a la Argentina. Por lo tanto esta demanda tiende  a aumentar en el transcurso del tiempo. Si nosotros no hiciéramos nada con las actuales reservas de 11.2, las reservas alcanzarían hasta el 2023, hasta el 2023 Bolivia no tiene ningún problema”, manifestó el funcionario en rueda de prensa.

Villegas informó que de 2006 a la fecha se perforaron 40 pozos exploratorios con un resultado de 3.03 TCF en nuevas reservas. “El próximo año vamos a tener 16 pozos exploratorios, vean ustedes, estas ya son las empresas comprometidas a la exploración en Bolivia”, expresó.

En contraposición, el exministro de Minería e Hidrocarburos en el periodo de Carlos Mesa, Álvaro Ríos, aseveró la víspera que el déficit en la producción del gas se sentirá a partir de 2017, debido a la falta de inversión adecuada en proyectos de exploración y explotación.

“A partir de 2017, el país entrará en un serio déficit de producción de gas en relación a la demanda. El déficit que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas natural al mercado interno o incumplir los contratos de exportación. Es muy importante que los bolivianos conozcan esta realidad”, sostuvo Ríos.

Inversión

Villegas aclaró que en el país existen 104 áreas exploratorias que representa el 49 por ciento del territorio nacional. Proyectó que hasta el 2025 el país invertirá 16 millones de dólares exclusivamente para exploración.

“Las inversiones que hemos realizado hasta el momento en materia exploratoria, tenemos un promedio de aproximadamente 350 millones de dólares al año”, apuntó.

En materia exploratoria y de transformación, el presidente de YPFB explicó los avances logrados en siete sectores. “Aquío-Incahuasi es nuevo, Río Grande, Yapacaní, Curichi, Carrasco, Dorado Sur, estas son profundizaciones a campos ya existentes, y el campo nuevo es Aquío-Ipati, y estas son profundizaciones de campos antiguos. Luego tenemos la transformación de las reservas de P2 a P1 en Margarita y Sábalo. Esta es la situación que hemos logrado en el transcurso de estos últimos años”, indicó.

- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17102013/ypfb_asegura_que_reservas_de_gas_alcanzaran_hasta_2023#sthash.s89dMBG0.dpuf

Bolivia es autosuficiente en 28 productos alimenticios de la canasta familiar y otros 300 los importa

Bolivia es soberana en 28 productos de canasta familiar
Foto: Fundación Tierra.

Valorar esta noticia: 
Jueves, Octubre 17, 2013 - 19:53
Bolivia es autosuficiente en 28 productos alimenticios de la canasta familiar y otros 300 los importa, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). La Fundación Jubileo reportó que de 2006 a septiembre de 2013, los alimentos aumentaron en precio en 101 por ciento.
En un sondeo realizado por Erbol se evidenció que las amas de casa gastan el doble que hace unos años atrás en las compras del mercado. Las entrevistadas coincidieron que los alimentos subieron casi el doble, y en las últimas semanas mucho más. “Antes yo iba al mercado con 300 bolivianos y llegaba a mi casa con 5 bolsas llenas, ahora con 450 sólo llevo tres”; “es imposible ahora comprar todo lo que necesitas”, fueron las recurrentes expresiones de las entrevistadas.
El Ejecutivo señaló que los fenómenos climatológicos de los últimos meses, como la nevada, granizada y sequía, afectaron a los cultivos y causaron la posterior elevación de los precios. La inflación acumulada hasta septiembre de 2013 fue de 5,65 por ciento, cifra mayor al 4,8 por ciento estimado por el gobierno para esta gestión.
De los 112 productos de la clasificación Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 28 son productos no importados y producidos en el país, indicó Jimena León, Jefa de la Unidad de Estadística del IBCE.
“Son productos que se producen casi en su totalidad en Bolivia, como la carne de llama, chuno, tunta, quinua, productos bolivianos que en otros países no hay”, declaró.
Los pobres gastan más en alimentos
Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), indicó que una familia de cuatro miembros con un ingreso de 1.500 bolivianos al mes gasta en promedio el 35 por ciento de sus recursos en comida, en tanto que una con ingresos iguales o menores a 1.200 bolivianos dispone el 50 por ciento para la alimentación.
En las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto “se estima que entre 30 a 35 por ciento del ingreso familiar en general está destinado a la alimentación (…). Hay que tomar en cuenta que estos porcentajes están en referencia a ingresos y salarios bajos”.
“Un 25 por ciento sumaría transporte y vestido, el resto, 40 por ciento, se distribuye en salud, educación, servicios básicos como luz y agua, alquiler”, agregó el especialista.
De acuerdo a otras investigaciones, indicó Rojas, los trabajadores con ingresos más bajos destinan un mayor porcentaje de sus recursos para los alimentos; “podrían llegar hasta el 45 o al 50 por ciento”.
“Casi la mitad de sus ingresos dedican a alimentos, estamos hablando del 20 por ciento de la población ocupada más pobre, es decir trabajadoras del hogar, operarios, ayudantes de pequeñas empresas, vendedores, promotores, impulsadores, una población donde los ingresos son bajos, nos referimos a los que ganan por debajo del salario mínimo nacional”, apuntó.
En ese sentido puntualizó que el país está frente a un panorama de “salarios precarios e ingresos precarios” pese a los esfuerzos que hace la familia por buscar otras formas de ingresos. “El 95 por ciento de la población ocupada gana por debajo de una canasta básica familiar que fue estimada el año 2011 en 4.531 bolivianos, sólo un 5 por ciento gana por encima de ese monto”, refirió.
Priman los carbohidratos
Evelyn Cerruto, Jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, advirtió que la alimentación de los bolivianos es sumamente abundante en carbohidratos y escasa carnes, frutas y verduras. Identificó esta situación como el principal problema para las “anemias nutricionales”.
“La alimentación de la población boliviana en general es híper hidrocarbonada, esto quiere decir que los bolivianos consumimos muchos alimentos ricos en carbohidratos como arroz, papa, fideos, y justamente son alimentos que no tienen vitaminas ni minerales, en todo caso lo que se recomienda es que se consuma al día mínimamente tres frutas y un plato de verduras, y aumentar el consumo de productos derivados de la leche y carnes”, señaló.
Agregó que el problema de la salud pública en el país es por el bajo consumo de alimentos proteicos que otorgan los cárnicos. “La población que consume por la mañana un té con pan y al medio día un ají de fideo, en ese tipo de comidas no hay frutas y no hay verduras y es una deficiencia que tenemos en nuestra alimentación”, advirtió.
“Nuestro consumo en alimentos ricos en vitaminas A y hierro es poco, se consume poca zanahoria, poco zapallo, poca carne, eso nos muestran los estudios, y ha conllevado a que la prevalencia de anemias en grupos vulnerables se alta”, apuntó.
La especialista dijo que en líneas generales lo recomendable para mantener una buena nutrición a través de la alimentación es: “en el desayuno consumir un cereal que puede ser un pan de soya, una taza de leche y una fruta: a media mañana puede ser un vaso de yogurt o una fruta; en el almuerzo tratar de que haya un mayor aumento en el consumo de verduras y carne de res o pollo; en la tarde más que tomar un té hay que mejorar la calidad con Apis o leches con algún cereal; y, en la noche algo ligero como una ensalada de vainitas y zanahoria, con bife o pollo”.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17102013/bolivia_es_soberana_en_28_productos_de_canasta_familiar#sthash.eFyNgYAd.dpufBolivia es soberana en 28 productos de canasta familiarBolivia es soberana en 28 productos de canasta familiar
 LUEGO DE 7 AÑOS DE GOBIERNO, EL ESTADO FUERTE DE GARCIA LINERA NO PUEDE ABASTECER A SU POBLACIÓN DE LOS MAS ELEMENTALES ALIMENTOS

Jueves, Octubre 17, 2013 - 19:53
Bolivia es autosuficiente en 28 productos alimenticios de la canasta familiar y otros 300 los importa, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). La Fundación Jubileo reportó que de 2006 a septiembre de 2013, los alimentos aumentaron en precio en 101 por ciento.
En un sondeo realizado por Erbol se evidenció que las amas de casa gastan el doble que hace unos años atrás en las compras del mercado. Las entrevistadas coincidieron que los alimentos subieron casi el doble, y en las últimas semanas mucho más. “Antes yo iba al mercado con 300 bolivianos y llegaba a mi casa con 5 bolsas llenas, ahora con 450 sólo llevo tres”; “es imposible ahora comprar todo lo que necesitas”, fueron las recurrentes expresiones de las entrevistadas.
El Ejecutivo señaló que los fenómenos climatológicos de los últimos meses, como la nevada, granizada y sequía, afectaron a los cultivos y causaron la posterior elevación de los precios. La inflación acumulada hasta septiembre de 2013 fue de 5,65 por ciento, cifra mayor al 4,8 por ciento estimado por el gobierno para esta gestión.
De los 112 productos de la clasificación Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 28 son productos no importados y producidos en el país, indicó Jimena León, Jefa de la Unidad de Estadística del IBCE.
“Son productos que se producen casi en su totalidad en Bolivia, como la carne de llama, chuno, tunta, quinua, productos bolivianos que en otros países no hay”, declaró.

Los pobres gastan más en alimentos
Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), indicó que una familia de cuatro miembros con un ingreso de 1.500 bolivianos al mes gasta en promedio el 35 por ciento de sus recursos en comida, en tanto que una con ingresos iguales o menores a 1.200 bolivianos dispone el 50 por ciento para la alimentación.
En las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto “se estima que entre 30 a 35 por ciento del ingreso familiar en general está destinado a la alimentación (…). Hay que tomar en cuenta que estos porcentajes están en referencia a ingresos y salarios bajos”.
“Un 25 por ciento sumaría transporte y vestido, el resto, 40 por ciento, se distribuye en salud, educación, servicios básicos como luz y agua, alquiler”, agregó el especialista.
De acuerdo a otras investigaciones, indicó Rojas, los trabajadores con ingresos más bajos destinan un mayor porcentaje de sus recursos para los alimentos; “podrían llegar hasta el 45 o al 50 por ciento”.
“Casi la mitad de sus ingresos dedican a alimentos, estamos hablando del 20 por ciento de la población ocupada más pobre, es decir trabajadoras del hogar, operarios, ayudantes de pequeñas empresas, vendedores, promotores, impulsadores, una población donde los ingresos son bajos, nos referimos a los que ganan por debajo del salario mínimo nacional”, apuntó.
En ese sentido puntualizó que el país está frente a un panorama de “salarios precarios e ingresos precarios” pese a los esfuerzos que hace la familia por buscar otras formas de ingresos. “El 95 por ciento de la población ocupada gana por debajo de una canasta básica familiar que fue estimada el año 2011 en 4.531 bolivianos, sólo un 5 por ciento gana por encima de ese monto”, refirió.
Priman los carbohidratos
Evelyn Cerruto, Jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, advirtió que la alimentación de los bolivianos es sumamente abundante en carbohidratos y escasa carnes, frutas y verduras. Identificó esta situación como el principal problema para las “anemias nutricionales”.
“La alimentación de la población boliviana en general es híper hidrocarbonada, esto quiere decir que los bolivianos consumimos muchos alimentos ricos en carbohidratos como arroz, papa, fideos, y justamente son alimentos que no tienen vitaminas ni minerales, en todo caso lo que se recomienda es que se consuma al día mínimamente tres frutas y un plato de verduras, y aumentar el consumo de productos derivados de la leche y carnes”, señaló.
Agregó que el problema de la salud pública en el país es por el bajo consumo de alimentos proteicos que otorgan los cárnicos. “La población que consume por la mañana un té con pan y al medio día un ají de fideo, en ese tipo de comidas no hay frutas y no hay verduras y es una deficiencia que tenemos en nuestra alimentación”, advirtió.
“Nuestro consumo en alimentos ricos en vitaminas A y hierro es poco, se consume poca zanahoria, poco zapallo, poca carne, eso nos muestran los estudios, y ha conllevado a que la prevalencia de anemias en grupos vulnerables se alta”, apuntó.
La especialista dijo que en líneas generales lo recomendable para mantener una buena nutrición a través de la alimentación es: “en el desayuno consumir un cereal que puede ser un pan de soya, una taza de leche y una fruta: a media mañana puede ser un vaso de yogurt o una fruta; en el almuerzo tratar de que haya un mayor aumento en el consumo de verduras y carne de res o pollo; en la tarde más que tomar un té hay que mejorar la calidad con Apis o leches con algún cereal; y, en la noche algo ligero como una ensalada de vainitas y zanahoria, con bife o pollo”.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17102013/bolivia_es_soberana_en_28_productos_de_canasta_familiar#sthash.eFyNgYAd.dpuf
Foto: Fundación Tierra.

Valorar esta noticia: 
Jueves, Octubre 17, 2013 - 19:53
Bolivia es autosuficiente en 28 productos alimenticios de la canasta familiar y otros 300 los importa, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). La Fundación Jubileo reportó que de 2006 a septiembre de 2013, los alimentos aumentaron en precio en 101 por ciento.
En un sondeo realizado por Erbol se evidenció que las amas de casa gastan el doble que hace unos años atrás en las compras del mercado. Las entrevistadas coincidieron que los alimentos subieron casi el doble, y en las últimas semanas mucho más. “Antes yo iba al mercado con 300 bolivianos y llegaba a mi casa con 5 bolsas llenas, ahora con 450 sólo llevo tres”; “es imposible ahora comprar todo lo que necesitas”, fueron las recurrentes expresiones de las entrevistadas.
El Ejecutivo señaló que los fenómenos climatológicos de los últimos meses, como la nevada, granizada y sequía, afectaron a los cultivos y causaron la posterior elevación de los precios. La inflación acumulada hasta septiembre de 2013 fue de 5,65 por ciento, cifra mayor al 4,8 por ciento estimado por el gobierno para esta gestión.
De los 112 productos de la clasificación Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 28 son productos no importados y producidos en el país, indicó Jimena León, Jefa de la Unidad de Estadística del IBCE.
“Son productos que se producen casi en su totalidad en Bolivia, como la carne de llama, chuno, tunta, quinua, productos bolivianos que en otros países no hay”, declaró.
Los pobres gastan más en alimentos
Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), indicó que una familia de cuatro miembros con un ingreso de 1.500 bolivianos al mes gasta en promedio el 35 por ciento de sus recursos en comida, en tanto que una con ingresos iguales o menores a 1.200 bolivianos dispone el 50 por ciento para la alimentación.
En las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto “se estima que entre 30 a 35 por ciento del ingreso familiar en general está destinado a la alimentación (…). Hay que tomar en cuenta que estos porcentajes están en referencia a ingresos y salarios bajos”.
“Un 25 por ciento sumaría transporte y vestido, el resto, 40 por ciento, se distribuye en salud, educación, servicios básicos como luz y agua, alquiler”, agregó el especialista.
De acuerdo a otras investigaciones, indicó Rojas, los trabajadores con ingresos más bajos destinan un mayor porcentaje de sus recursos para los alimentos; “podrían llegar hasta el 45 o al 50 por ciento”.
“Casi la mitad de sus ingresos dedican a alimentos, estamos hablando del 20 por ciento de la población ocupada más pobre, es decir trabajadoras del hogar, operarios, ayudantes de pequeñas empresas, vendedores, promotores, impulsadores, una población donde los ingresos son bajos, nos referimos a los que ganan por debajo del salario mínimo nacional”, apuntó.
En ese sentido puntualizó que el país está frente a un panorama de “salarios precarios e ingresos precarios” pese a los esfuerzos que hace la familia por buscar otras formas de ingresos. “El 95 por ciento de la población ocupada gana por debajo de una canasta básica familiar que fue estimada el año 2011 en 4.531 bolivianos, sólo un 5 por ciento gana por encima de ese monto”, refirió.
Priman los carbohidratos
Evelyn Cerruto, Jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, advirtió que la alimentación de los bolivianos es sumamente abundante en carbohidratos y escasa carnes, frutas y verduras. Identificó esta situación como el principal problema para las “anemias nutricionales”.
“La alimentación de la población boliviana en general es híper hidrocarbonada, esto quiere decir que los bolivianos consumimos muchos alimentos ricos en carbohidratos como arroz, papa, fideos, y justamente son alimentos que no tienen vitaminas ni minerales, en todo caso lo que se recomienda es que se consuma al día mínimamente tres frutas y un plato de verduras, y aumentar el consumo de productos derivados de la leche y carnes”, señaló.
Agregó que el problema de la salud pública en el país es por el bajo consumo de alimentos proteicos que otorgan los cárnicos. “La población que consume por la mañana un té con pan y al medio día un ají de fideo, en ese tipo de comidas no hay frutas y no hay verduras y es una deficiencia que tenemos en nuestra alimentación”, advirtió.
“Nuestro consumo en alimentos ricos en vitaminas A y hierro es poco, se consume poca zanahoria, poco zapallo, poca carne, eso nos muestran los estudios, y ha conllevado a que la prevalencia de anemias en grupos vulnerables se alta”, apuntó.
La especialista dijo que en líneas generales lo recomendable para mantener una buena nutrición a través de la alimentación es: “en el desayuno consumir un cereal que puede ser un pan de soya, una taza de leche y una fruta: a media mañana puede ser un vaso de yogurt o una fruta; en el almuerzo tratar de que haya un mayor aumento en el consumo de verduras y carne de res o pollo; en la tarde más que tomar un té hay que mejorar la calidad con Apis o leches con algún cereal; y, en la noche algo ligero como una ensalada de vainitas y zanahoria, con bife o pollo”.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/17102013/bolivia_es_soberana_en_28_productos_de_canasta_familiar#sthash.eFyNgYAd.dpuf